
Transformación “verde” en los centros de trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un estudio sobre empresas ecológicas y la transformación en los lugares de trabajo señala que la mayoría de las compañías del sector formal están tomando medidas ante la transición ecológica. Asia, Europa y América Latina son las regiones más activas en promover la sostenibilidad en los centros de trabajo. La demanda de empresas más ecológicas ha sido impulsada por los consumidores, los clientes, por la normativa ambiental y por factores culturales e institucionales.
Hoy en día, los consumidores y clientes exigen cada vez más productos sostenibles, ejemplo de ello es que las búsquedas de productos sostenibles en Google aumentaron un 71% en 2020, comparado con 2016, indica el estudio.
El aumento en las catástrofes naturales y la creciente escasez de recursos son también factores que impulsan la ecologización de las empresas. Las empresas verdes son más resistentes a las consecuencias del cambio ambiental, establece el estudio.
De acuerdo con el documento las empresas son actores clave para la protección del medio ambiente y la creación de una transición justa basada en la equidad. Los valores de la empresa y el deseo de los trabajadores de laborar en un entorno saludable son factores principales para el cambio. Los cambios normativos en materia de transporte sostenible, el uso eficiente de los recursos en el lugar de trabajo, el teletrabajo, y los cambios legislativos en las adquisiciones públicas son otros elementos que están generando esta transición verde.
Una investigación de Qualtrics revela que los colaboradores que vieron los valores de su empresa alinearse con los propios tenían más probabilidades de recomendarla como un excelente lugar para trabajar (70% frente al 25%); el 84% de los empleados encuestados dijo que solo trabajaría con empresas y marcas impulsadas por un propósito en el futuro.
Forética en su informe 2022, señala que las empresas deben empezar a crear un impacto positivo desde dentro, siendo los trabajadores los primeros que sientan que forman parte de una empresa sostenible y saludable.
Un estudio de la Universidad de Harvard, mostro que las personas que trabajan en “oficinas verdes”, es decir que cuentan con buenos sistemas de ventilación y por tanto tienen bajos niveles de contaminantes interiores, tienen el doble de rendimiento que los que laboran en entorno convencionales.
Volviendo al documento de la OIT, señala que las empresas más grandes son las que en mayor proporción han implementado medidas para hacer un uso eficiente de los recursos y ofrecer productos o servicios ecológicos. Una de las medidas más adoptada es la reducción de las emisiones de carbono.
Pequeñas y medianas empresas también están aplicando medidas de ahorro de energía y recursos, gestión de desechos, ahorro en insumos materiales, entre otras. Resalta que las MIPYMEs que se encuentran insertadas en las cadenas globales de valor tienden más a adoptar estos cambios a petición de los compradores e inversores.
Nueve de cada diez empresas europeas y estadounidenses han implementado algunas de estas medidas. En Noruega, por ejemplo, el 99% de las empresas, debido a que tienen normas más estrictas según el informe.
Señala el estudio, que el aumento de la demanda es un factor de estímulo para las empresas informales, especialmente las de la economía circular, que se dedican a la compra y la venta de materiales reciclados y al mantenimiento y reparación de diversos bienes. Una transición justa hacia la sostenibilidad es también una transición a la formalidad.
Algunas de las problemáticas, que indica el documento, que han enfrentado las grandes empresas para lograr esta transformación son: incertidumbre sobre las políticas climáticas, la limitada disponibilidad de tecnología verde y las dudas sobre el rendimiento de la inversión. Mientras que las MIPYME’s afrontan limitantes ante una limitada disponibilidad de financiación y de competencias, así como falta de información, de conocimientos sobre innovación, y una normativa incoherente.
Dichas problemáticas se deben a que la reglamentación en materia de sostenibilidad ambiental de las empresas, la contratación pública ecológica y los modelos empresariales sostenibles es bastante reciente; dos terceras partes de las normas en vigor fueron implementadas después de 2004.
El informe señala que para que las empresas puedan avanzar en su transición verde, es necesario que los gobiernos trabajen en una mayor claridad de los marcos normativos y de las regulaciones, incentivos financieros para capacitación y desarrollo de competencias necesarias para la implementación de estas nuevas tendencias, así como políticas públicas enfocadas a reducir la desigualdad de género para que las mujeres puedan beneficiarse de la creación de empleos verdes.
La formación y el asesoramiento técnico son factores decisivos, para que las MIPYMEs realicen esta transición ecológica. En el caso de las empresas informales, su formalización y transición hacia una producción sostenible se ve obstaculizadas por las deficiencias estructurales de la economía y por la falta de idoneidad de los marcos normativos a nivel nacional y sectorial, revela el estudio.
Para Pacto Mundial, una transparencia en materia de sostenibilidad será necesaria para aumentar la confianza en el sector empresarial. Reporte que se ha visto minado ante el greenwashing, técnica de marketing empleada por algunas marcas para cambiar la percepción de sus procesos y productos a través de la promoción de prácticas ecológicas y sustentables que no son lo que parecen.
Fuente:
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_861186/lang–es/index.htm
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC