
T104 – Resumen de retos y logros en la negociación adicional del T-MEC
El Gobierno de México dio a conocer un documento “Resumen de retos y logros en la negociación adicional del T-MEC” donde informa sobre 10 puntos relevantes dividido en dos partes:
A. Principales retos y resultados
- Certificación en la frontera
Logramos mantener la frontera sin certificación unilateral en el tratado.
- Inspectores estadounidenses en materia laboral
Se acordó en su lugar: i) activar los paneles, bloqueados desde el TLCAN y ii) crear un panel laboral basado en votación rápida.
- Posible bloqueo de exportaciones
Se acordó que sólo después de tres casos, la pena podía resultar en un bloqueo comercial.
- Sanciones desde la primera falta
Se acordó que sólo las faltas recurrentes serán sancionables.
- Extensión de paneles rápidos a otros derechos laborales
Se negoció que esta medida sólo se pudiera aplicar si el problema es recurrente.
- Acero
Se negoció un periodo de transición de 7 años para que el 70% del acero en autos sea fundido en la región.
- Aluminio
Se negoció posponer por 10 años la discusión sobre la propuesta de que el 70% del aluminio en autos sea fundido en la región.
B. Logros adicionales
1. Medioambiente (NADBANK).
Se recapitalizará para otorgar créditos concesionales, lo cual se esperó desde el TLCAN y no se logró en la primera versión del T-MEC. Ahora, contará con importantes fondos adicionales para financiamientos directo y proyectos.
2. Bloqueo de paneles.
Desde hace 26 años, un país podía bloquear la formación de un panel. Caso del azúcar en 2007, por ejemplo. Ahora esto se remedia de forma fiable y es de enorme valor para México.
3.Biomedicinas.
Estas medicinas de avanzada protegían las de marca por 10 años en el T-MEC, contra 8 en Canadá y 5 en México. La cláusula de los 10 años de protección se elimina.
Reflexiones del Dr. Ricardo Monreal Ávila sobre la ratificación del T-MEC: Propuesta de Enmiendas
El 15 de agosto de 2017 se iniciaron las negociaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Con 34 mesas de discusión los especialistas de los tres países buscaron actualizar todos los capítulos del tratado.
Tras un año y tres meses de negociación se firma el T-MEC en Buenos Aíres, Argentina en el marco de la reunión del G-20, el 30 de noviembre de 2018, iniciando así los procesos legislativos correspondientes en cada uno de los países. En México, el tratado fue aprobado por el Senado el 14 de junio de 2019. En Estados Unidos los legisladores demócratas americanos iniciaron un proceso de negociación con el Representante Comercial (USTR por sus siglas en inglés), tras 18 meses de negociaciones el pasado 10 de diciembre de 2019 se firmó el Protocolo Modificatorio a lo ya negociado.
Durante el evento, el Senador Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República reflexionó sobre los siguientes puntos:
- Las demandas de los demócratas en la Cámara de Representantes estadounidense y de los sindicatos americanos giraron en torno a 4 temas: laboral, ambiental, solución de disputas y protección de patentes para medicamentos. De última hora sumaron el tema de reglas de origen para el sector automotriz.
Enforcement:
- Preocupación principal de los demócratas, el término se refiere a cómo asegurar la implementación y el cumplimiento por parte de México de los compromisos laborales.
- En materia laboral los negociadores estadounidenses buscaban (las cuales fueron rechazadas por México):
- Certificación de todos los productos mexicanos en la frontera, tanto de aquellos producidos en instalaciones sindicalizadas como en las no sindicalizadas.
- Despliegue de verificadores transfronterizos para atender en territorio nacional demandas laborales procedentes de Estados Unidos.
- México propuso fortalecer el sistema de solución de controversias para atender demandas laborales y de cualquier otro sector. Logrando se corrigiera el sistema de solución de controversias con la instalación de paneles binacionales integrados por jueces de tres países para atender demandas no solo laborales, sino de todos los demás sectores.
- Para disputas relacionadas con democracia laboral, como por ejemplo elección de sindicatos y aprobación de contratos colectivos, se instituyó el Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR), el cual se activa tras una denuncia y contempla 85 días para que el país corrija la falta que se le imputa. De no ser así, se establece un panel binacional que permite equilibrios y controles compartidos.
- En caso de una primera y hasta de una segunda violación, no se bloquearían las exportaciones de la empresa. Su penalidad consistiría en perder los beneficios que otorga el tratado o en pagar un arancel. Sólo en caso de una tercera violación se podría imponer un bloqueo a sus productos. Las penalidades se levantarían inmediatamente después de que se corrigiera la falta.
Biotecnológicos:
- Los demócratas, que están a favor de los genéricos, para bajar el precio de los medicamentos en su país, pedían flexibilidad en los plazos sólo para Estados Unidos. Los negociadores mexicanos buscaron que los beneficios de esta flexibilización fueran compartidos por los dos países. Aun hoy, sin una decisión final sobre el tema, las dos propuestas que se manejan serían positivas para nuestro país:
- Un acuerdo en que el periodo de protección mínima baje simultáneamente en los tres países.
- La eliminación total de esta protección.
Medio ambiente:
- En el tema medioambiental no hay cambios. Sin embargo, en lugar de referir los compromisos a detalle, se acordó incluir en el texto que los tratados internacionales más relevantes en la materia serán accionables y que, por lo tanto, México debería cumplir con los compromisos previstos en dichos instrumentos. En extensas consultas con SEMARNAT, se coincidió en que esto no representaría ningún problema para México.
- Es de resaltar la recapitalización del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK) con el compromiso de Estados Unidos de asignar 225 millones de dólares en préstamos concesionales y otros 200 millones de dólares para financiamiento directo en proyectos canalizados a través del Banco. El 10% de los recursos se canalizarán al sur – sureste mexicano.
Reglas de origen para autos y camiones:
- En 2018 se acordó que el 70% del acero y del aluminio utilizados en la fabricación de autos y camiones se debería originar en la Unión Americana, para poder gozar del estatus regional y eximirse del pago de aranceles. En la última etapa de la renegociación, el equipo estadounidense sorprendió al aducir que esta redacción era errónea e inoperante, y que lo que realmente se había querido decir era que el porcentaje se refería a acero y aluminio fundidos y vertidos; es decir, que, desde su primera fundición, el mineral fuera originario de Estados Unidos. Para alcanzar este porcentaje de integración, los negociadores estadounidenses planteaban dar a la industria mexicana del acero 5 años para adaptarse, y 7 a la del aluminio. La industria automotriz de nuestro país, así como las del acero y del aluminio consideraron inviables estas propuestas. Por lo que las propuestas fueron:
- Acero: los representantes de la industria mexicana del acero estimaron que necesitaban un mínimo de 10 años para hacer la transición. Luego de extensas consultas, los negociadores nacionales propusieron una transición de 7 años que fue aceptada por los negociadores de Estados Unidos.
- Aluminio: es un tema mucho más complejo. La materia prima del aluminio es la bauxita. México no tiene depósitos significativos de este material y, hoy por hoy, importa el aluminio bruto de otros países. Por otra parte, una planta de fundido de aluminio a partir de la bauxita requiere de grandes inversiones y consume enormes cantidades de energía, razones por las cuales México no se podría comprometer a fabricar aluminio en las próximas décadas. Afortunadamente, imperó la cordura y se desecharon los cambios a la regla de origen para aluminio en autos y camiones. El compromiso es que se revisará nuevamente en 10 años.
- Son buenas noticias para México saber que contaremos con un sistema de solución de controversias más eficiente y transparente, que dará certidumbre al comercio y a las inversiones regionales; que las faltas a los compromisos laborales y ambientales deberán ser “sostenidas y recurrentes”, antes de ameritar alguna sanción, y que se descarte, como medida de primera instancia, el bloqueo a productos nacionales. La flexibilización en los periodos de protección de datos de medicamentos biotecnológicos agilizará la entrada de genéricos al mercado nacional y contribuirá a bajar el precio de las medicinas; asimismo, los cambios en las reglas de origen para el acero abren la oportunidad para desarrollar una industria siderúrgica nacional competitiva a nivel internacional.
Fuente:
Ratificación del T-MEC: Propuesta de Enmiendas
Reflexiones del Dr. Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República
El CCE da la bienvenida a la conclusión de las negociaciones sobre el T-MEC
El 10 de diciembre de 2019, el Consejo Coordinador Empresarial dio a conocer un comunicado de prensa donde parabién reciben el anuncio final del convenio del tratado trilateral entre Estados Unidos, México y Canadá.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) da la bienvenida al anuncio del día de hoy relativo a la conclusión de las negociaciones que despejan el camino para la consideración del T-MEC en el Congreso de los Estados Unidos. Asimismo, reconocemos el compromiso y la dedicación de los negociadores, y sus equipos, así como el importante papel que juegan los cuerpos legislativos de los tres países.
El CCE comparte el objetivo de modernizar el acuerdo para fortalecer la integración de las cadenas productivas, y generar más oportunidades y empleos en México y en América del Norte. La ratificación del T-MEC es una contundente señal de certidumbre para los inversionistas interesados en la región.
En los próximos días, revisaremos los textos acordados a la luz de este objetivo, y evaluaremos, con todo detalle, sus implicaciones para el sector productivo del país. Asimismo, daremos seguimiento puntual a la consideración de estas modificaciones por el Senado de la República, cuya aprobación es necesaria para la entrada en vigor del acuerdo.
Fuente:
https://www.cce.org.mx/el-cce-da-la-bienvenida-a-la-conclusion-de-las-negociaciones-sobre-el-tmec/
Protocolo de Enmienda del T-MEC
Conforme a los comunicados del gobierno americano por parte de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, por su nombre en inglés (Office of the United States Trade Representative, USTR) y la declaración de Richard E. Neil, representante del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, informaron sobre que los cambios firmados en el Protocolo Modificatorio del T-MEC son:
Enforcement:
- Se cerraron los huecos de cumplimiento y se simplificó el sistema de solución de controversias para garantizar que nuestros socios comerciales cumplan con sus compromisos.
- Se eliminó el lenguaje que permite a la parte demandada bloquear la formación de un panel.
- Se crearon reglas de evidencia, reglas que ayudarán a Estados Unidos a litigar exitosamente disputas en materia laboral, ambiental y otras, basándose en hechos.
Laboral:
- Se eliminó el lenguaje que dificultaba probar que los socios comerciales no estaban comprometidos con proteger a los trabajadores de la violencia.
- Se crea la presunción de que una violación laboral afecta el comercio y la inversión, por lo tanto, el otro gobierno debe demostrar lo contrario.
- Se eliminó la disposición sobre trabajo forzoso, ya que lo había hecho efectivo y no ejecutable.
- A fin de garantizar que el gobierno americano supervisará de forma efectiva el cumplimiento de las obligaciones laborales en México:
- Se crea un comité que supervisará la implementación de la reforma laboral y el cumplimiento en México.
- Existirán agregados laborales en México a fin de contar con información real sobre las prácticas laborales.
- Un mecanismo de respuesta rápida para la solución de diferencias en materia laboral entrando en vigor de forma inmediata. Tendrá un corto periodo de tiempo establecido, cubre todos los productos manufacturados y servicios.
- Las sanciones pueden incluir la suspensión del tratamiento arancelario preferencial para bienes fabricados en la empresa demandada o la imposición de sanciones a bienes fabricados o servicios proporcionados por la empresa demandada.
- En los casos en que una empresa incurra en al menos dos ocasiones en la denegación de derechos, las sanciones pueden incluir la suspensión de trato arancelario preferencial para dichos bienes; la imposición de sanciones a tales bienes o servicios; o la denegación de entrada de dichos bienes.
Medio ambiente:
- Se crea la presunción de que una violación de medio ambiente afecta el comercio y la inversión, por lo tanto, el otro gobierno debe demostrar lo contario.
- Se cubre el Protocolo de Montreal.
- Se agrega el compromiso de que todas las Partes adoptarán, implementarán y mantendrán 7 acuerdos ambientales multilaterales, se podrán adicionar a la lista otros acuerdos.
- Se crea un comité para monitorear la implementación de las obligaciones adquiridas en los acuerdos, así como las recomendaciones. Será la plataforma mediante la cual el gobierno americano coordinará sus apoyos y financiamiento de proyectos para implementar las mejores prácticas en materia ambiental.
- Existirán agregados ambientales en México a fin de contar con información real sobre las regulaciones y prácticas.
- Un nuevo mecanismo de verificación aduanera para garantizar que sólo se coseche y se tome legalmente la flora y la fauna se comercializan a través de México.
- Una nueva autorización del Banco de Desarrollo de América del Norte y fondos para EPA, créditos bajo el Programa de Infraestructura de Agua Fronteriza para abordar la contaminación en la frontera entre EE.UU. y México; y fondos adicionales al Fondo Fiduciario para el Control del Comercio que se utilizarán para esfuerzos enfocados en medio ambiente.
Propiedad Intelectual – Biotecnológicos:
- Se eliminó la disposición que obliga a las Partes a proporcionar al menos 10 años de exclusividad para biológicos.
- Se eliminó la disposición que requería que las Partes confirmaran que las patentes estarían disponibles para nuevos usos de productos conocidos.
- Se eliminó la disposición que requiere tres años adicionales de exclusividad para la información clínica.
Reglas de Origen – Automotriz:
- Acero: 7 años después de la entrada en vigor de este acuerdo, el acero se considerará como originario, todos los procesos de fabricación deben ocurrir en una o más de las Partes, excepto los procesos metalúrgicos que involucran refinamiento de aditivos de acero. Dichos procesos incluyen la fusión inicial y mezcla y continúa a través de la etapa de recubrimiento.
- Este requisito no aplica a las materias primas utilizadas en el proceso de fabricación de acero, incluido el acero chatarra; mineral de hierro; arrabio mineral de hierro reducido, procesado o peletizado; o crudo aleaciones.
- Aluminio: 10 años después de la entrada en vigor de este acuerdo, las Partes deberán considerar los requisitos apropiados que sean de interés para los tres países para que el aluminio se considere originario.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados, S.C.
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC