
RI9 – México rechaza inspecciones laborales de EUA en T-MEC/ Mexico Rejects U.S. Labor Inspections on the USMCA
El acuerdo comercial integrado por México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se encuentra con nuevos obstáculos para lograr su ratificación, pues en medio de la negociación, Estados Unidos recientemente hizo dos cambios en el texto propuesto del tratado, entre los cuales se encuentran la forma en que se define una violación laboral para ser objeto de penalización. La segunda modificación consiste en que el gobierno estadounidense quiere inspeccionar a las empresas mexicanas con el fin de vigilar la correcta aplicación de la reforma laboral aprobada este año en México mediante el envío de inspectores que revisen si cumplen con los compromisos laborales adquiridos en el
T-MEC.
Sin embargo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador no aceptó esta petición y en su lugar propuso a Estados Unidos implementar paneles en caso de que existieran controversias laborales en alguna empresa. Estos paneles se integrarían con un miembro de México, un estadounidense, y un tercero, a través del cual se determinaría si se cumplió o no con la norma.
López Obrador señaló que la propuesta de Estados Unidos busca que el gobierno de ese país tenga presencia en México para revisar cómo se lleva a cabo la implementación de esta reforma.
De igual manera, señaló que los legisladores demócratas en Estados Unidos expresaron su preocupación a México sobre la implementación de la reforma laboral para apresurar la ratificación del T-MEC. La preocupación se basa en dos sentidos, una de ellas es saber si había presupuesto suficiente para llevarla a cabo y temor de posibles problemas en la implementación. Recalcó que el tema de los recursos económicos ya se explicó y garantizó que se contaba con el dinero suficiente para ponerla en práctica. En cuanto al segundo punto, indicó en este tema se tienen diferencias.
De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la administración del Presidente Donald Trump puso sobre la mesa de negociaciones del T-MEC “demandas extremas” en materia laboral, las cuales calificaron como “totalmente inaceptables”.
El mandatario mexicano comentó que los empresarios mexicanos temen que la propuesta de Estados Unidos sea una estrategia para desincentivar a las empresas a invertir en México.
“En el caso de los empresarios con razón también argumentan de que esto puede ahuyentar la inversión o que tiene el propósito de que no haya la confianza suficiente para la instalación del establecimiento de las empresas si existen estos mecanismos de verificación de los compromisos, y que esto lo pueden estar haciendo precisamente para que no se instalen las empresas en México y ellos puedan retener en Estados Unidos a sus empleos”, explicó López Obrador.
Andrés Manuel López Obrador expresó su confianza en Jesús Seade, Subsecretario de América del Norte mexicano y principal negociador en el T-MEC, en este proceso de revisión del pacto comercial luego de ya haber sido firmado por los representantes del Poder Ejecutivo de los tres países participantes; sin embargo, debe ser ratificado en los congresos para que entre en vigor.
FUENTE: Gobierno de la República Mexicana
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados S.C.
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
The trade agreement between Mexico, the United States and Canada (USMCA) is facing new obstacles to achieve ratification. This is a result from two changes made recently by the United States to the text proposed of the agreement. One of the changes include that a labor violation is defined to be subject to criminalization. As for the other modification, the U.S. government wants to inspect Mexican companies in order to monitor the proper implementation of the labor reform approved this year in Mexico by sending inspectors to review whether they comply with the labor commitments made in the USMCA.
However, President Andrés Manuel López Obrador did not accept this petition. He instead proposed the U.S. to implementar paneles en caso de que existieran controversias laborales en alguna empresa. These panels would be conformed by a member from Mexico, a member from the U.S. and a third party, and it would be determined whether or not the standard was followed.
López Obrador stated that the U.S. proposal aims to have their government present in Mexico to review how this amendment is being implemented.
He also pointed out that U.S. democrat legislators expressed their concern to Mexico regarding the implementation of the Labor reform to put pressure on the ratification of the USMCA. The concern is based on two points, one of which is whether there was enough budget to carry it out and fear of possible problems in implementation. He stressed that the issue of economic resources had already been explained and guaranteed that there was enough money to put it into practice. As for the second point, he indicated that there are differences in this issue.
According to the Business Coordinating Council (CEE), the administration of President Donald Trump brought to the USMCA negotiations “extreme demands” in labor matters, which they described as “totally unacceptable”.
The Mexican mandatary commented that Mexican businessmen are afraid that the U.S. proposal is a strategy to make companies stop investing in Mexico.
“The businessmen rightly argue that this may scare away investment or that it has the purpose of not having sufficient confidence for the establishment of the companies if there are these mechanisms to verify the commitments, and that they may be doing this precisely so that the companies do not settle in Mexico and they can retain their jobs in the United States”, explained President López Obrador.
Andrés Manuel López Obrador expressed his trust in Jesús Seade, Mexican Undersecretary of North America and main negotiator for the USMCA, in this process of revision of the trade pact after it has already been signed by the representatives of the Executive Branch of the three participating countries; however, it must be ratified in the congresses for it to enter into force.
SOURCE: Government of the Mexican Republic
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
For further information or comments regarding this article, please contact:
Institutional Relations Division
TLC Asociados S.C.
A total or partial reproduction is completely prohibited. All rights are reserved to TLC Asociados, S.C. The content of this article is not a consultation; therefore, TLC Asociados S.C., its team and its author do not assume any responsibility for the interpretations or implementations the reader may have.
.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC