Reforma fiscal de Estados Unidos cimbrará esquemas tributarios del mundo
La reforma fiscal en Estados Unidos denominada Tax Cuts and Jobs Act of 2017 que está a punto de convertirse en ley luego de los avances registrados en la Cámara de Representantes y del Senado cimbrará los esquemas tributarios del mundo, y pone en riesgo la competitividad del país.
Sin duda con esta reforma en Estados Unidos, México se volverá menos atractivo para la inversión extranjera al contemplarse una reducción en la tasa corporativa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 35% a 20 por ciento. En nuestro país el Impuesto Sobre la Renta (ISR) es actualmente del 30%, por lo que es crucial realizar las modificaciones pertinentes al esquema fiscal, pues de no actuar a tiempo, en un año electoral por cierto, se estaría perdiendo inversiones y miles de empleos.
Uno de los principales objetivos de la reforma fiscal de Donald Trump es la repatriación de empresas y capitales, pues se establece una tasa especial, aplicable sólo una vez, de 12% para que las empresas estadounidenses repatrien sus utilidades.
Es decir con este incentivo para personas morales se permite una tasa impositiva de una sola ocasión a la repatriación de capitales, para activos en el extranjero de empresas estadounidenses del 5% de impuesto para activos no líquidos, y del 12% de impuesto para activos líquidos.
También se crea una nueva tasa única de 25% para empresas de flujo directo (pass-through entities), así como controles para que individuos de altos ingresos incorporen este tipo de empresas para pagar menores tasas impositivas.
Para los hogares, se reducen los actuales rangos impositivos de siete a solo cuatro: 12, 25, 36 y 39.5%, donde la tasa máxima se mantiene igual a la que actualmente está, sin embargo el nivel de ingreso al cual se le aplicaría dicha tasa aumenta a un millón de dólares para parejas casadas, cuando actualmente es de 480 mil 050 dólares.
Con esto se propone aumentar de manera significativa el monto de la deducción estándar en el caso de las personas físicas, si comparáramos el escenario actual, encontraríamos que permite una deducción del ISR de 12 mil 700 dólares, pero con esta iniciativa de Ley se podría deducir hasta 24 mil dólares, un incremento considerable que ha sido visto con muy buenos ojos por la población.
Todo apunta a que esta reforma salga tal como la propuso el presidente Donald Trump, aunque también haya que señalar que ha tenido en algunas trabas por parte de legisladores que han revelado que con dicha iniciativa se aumentaría la deuda de 20 billones de dólares.
Ante este escenario de la reforma fiscal en Estados Unidos, que podría quedar concretada antes de que finalice el año, las autoridades hacendarias mexicanas deberán tomar medidas urgentes a pesar de estar en medio de un proceso electoral presidencial.
Es momento de reaccionar y trabajar en una reforma fiscal en el país que evite que se pierda competitividad y miles de empleos, ante este cambio que causaría un desequilibrio fiscal, pues se prevé que tenga un mayor impacto en la economía mexicana que la propia renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Incluso ya se habla que los inversionistas en México desarrollen estrategias fiscales para poder tributar en la Unión Americana con un 10% menor de tasa, lo cual tendría un severo impacto en la recaudación para lo cual no estamos preparados.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC