Calendario de Capacitaciones
Entérate y prográmate para todos nuestros eventos y capacitaciones.
Boletin Fiscal, Aduanero y Comercio Exterior
Cambios, actualizaciones y toda la información relevante.
Libros Electrónicos TLC
Cada año escribimos y editamos más de 100 ebooks que te servirán en tus operaciones diarias.
Diario de un Fiscalista
Blog sobre la vida cotidiana y reflexiones desde el punto de vista de uno de los abogados fiscalistas más reconocidos de México.
Compliance 360
Notas informativas de cumplimiento normativo, aduanero y de comercio exterior.



















1/1

Colonial, la empresa de los oleoductos atacados, pagó 5 millones a hackers

Argentina cierra por 30 días las exportaciones de carne para frenar inflación

La producción industrial china avanza un 9,8% interanual en abril

Dato peque del trueque: T-MEC Resultados de la 1ra. reunión de la Comisión de Libre Comercio.

El comercio exterior chino sigue disparado al crecer un 26.6% en abril

Un fragmento de la historia de la creación de TLC Asociados

¿Qué hacer si me llega una Carta Invitación del SAT?. Aquí el comentario de TLC

Exentan del pago del Impuesto General de Importación a los Trolebuses nuevos en México.
-
Colonial, la empresa de los oleoductos atacados, pagó 5 millones a hackers
Colonial Pipeline, la empresa que opera la red de oleoductos de Estados Unidos afectada por un ciberataque, pagó un rescate a los "hackers", según información publicada por el medio especializado CNBC. -
Argentina cierra por 30 días las exportaciones de carne para frenar inflación
El Gobierno de Argentina decidió suspender durante 30 días las exportaciones de carne vacuna, uno de los motores de su economía, mientras ultima "medidas de emergencia" contra el aumento de los precios en el mercado interno, una decisión que ha generado polémica y llevado a las entidades agropecuarias a convocar a un paro. "No podemos seguir viendo cómo la carne crece en los precios sin ningún justificativo. Lo más llamativo es que crece el precio de la carne y baja el consumo. No es que el precio sube porque la demanda crece. Hoy estamos consumiendo el nivel más bajo de carne. Y crecen los precios sin parar", criticó el presidente, Alberto Fernández. En declaraciones a Radio 10, el mandatario consideró que "el tema de la carne se desmadró" y se mostró tajante: "Lo que tenemos que hacer es volver a poner el precio de la carne en sintonía con la capacidad de comprar de un argentino, no con la capacidad de compra de quien exporta del exterior". EVITAR "PRÁCTICAS ESPECULATIVAS" El Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, uno de los países con mayor consumo de carne de vaca pero que ha caído a su mínimo histórico por la situación económica -la inflación acumulada en el primer cuatrimestre del año fue 17,6 %-, informó de que "como consecuencia del aumento sostenido del precio de la carne vacuna en el mercado interno", se decidió instrumentar un conjunto de medidas de "emergencia" tendientes a "ordenar el funcionamiento del sector". También para "restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior". Así, mientras se terminan de implementar esas medidas, se adelantó que las exportaciones de carne vacuna estarán cerradas durante un período de 30 días. Una decisión que Fernández comunicó a representantes del sector que componen el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. "La charla con los exportadores fue muy correcta, en buen tono. Ellos entienden el problema que hay. No les gusta la solución, está claro, pero entienden. Les dije: 'ayuden a poner en orden el mercado interno y abrimos las exportaciones'", aclaró hoy el presidente. EL "BOOM" DE CHINA Fernández señaló que en 2019, cuando llegó al poder tras los cuatro años de Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019), recibió una "total apertura al sector". "Cada vez es menor el peso del novillo que se faena, lo único que aumentó fue el precio de la carne, que pasó de 250 pesos (2,66 dólares) a alrededor de 800 pesos (8,50 dólares) el kilo de asado, por tomar un ejemplo. Esto quiere decir que la apertura y la libertad no es verdad que favorezca a los mercados. Favorece siempre al más poderoso, en este caso el que produce", subrayó. El mandatario hizo referencia al "boom" de China como demandante de carne argentina, ya que hoy el 75 % de lo que se exporta va al gigante asiático: "Lo que también pasó es que como la demanda fue tan grande, el precio internacional subió tanto, esos precios empezaron a competir con los precios del mercado interno". "Ha sido una gran tentación la aparición de China comprando carne, porque pagan precios muy altos y para todos se vuelve una oportunidad única", enfatizó, y llamó a "terminar con los exportadores que exportan carne como exportan camisas", al remarcar que "para poder ser exportadores de carne hay que cumplir ciertos requisitos". CONVOCATORIA A PARO La medida, además de generar fuertes críticas por parte de miembros de la oposición y representantes del sector exportador, llevó a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias a convocar a un cese de comercialización de todas las categorías de hacienda vacuna del 20 al 28 de mayo. "Es un error el cierre de exportaciones de carne. Marcha atrás para el desarrollo y crecimiento de la ganadería", expresó en Twitter la entidad Confederaciones Rurales Argentinas. Ya en abril pasado, las cuatro mayores patronales del sector agropecuario rechazaron otras medidas anunciadas por el Gobierno para intentar frenar la escalada en los precios de los alimentos en el mercado doméstico, que ya establecía mayores requisitos para la exportación de carne vacuna. -
La producción industrial china avanza un 9,8% interanual en abril
La producción industrial de China creció un 9,8% interanual en abril, en línea con las previsiones de los analistas, frente al 14,1 % de subida registrado el mes anterior, informó hoy la Oficina Nacional de Estadística (ONE). -
Dato peque del trueque: T-MEC Resultados de la 1ra. reunión de la Comisión de Libre Comercio.
El día de ayer, se celebró la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC. Entre la secretaria de Economía de México Tatiana Clouthier, la representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y la ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de las Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng. En donde rindieron informe los 11 comites técnicos que han sostenido distintas reuniones de trabajo incluidos los Comités de Origen y Procedimientos; Asuntos Comerciales sobre Textiles y Prendas de Vestir; Facilitación del Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Obstáculos Técnicos al Comercio; Servicios de Transporte; Servicios Financieros; Derechos de Propiedad Intelectual; Empresas Propiedad del Estado y Monopolios Designados; temas relacionados PyMEs; Competitividad de América del Norte, y Buenas Prácticas Regulatorias. Las Partes reconocieron que las políticas comerciales deben fomentar un crecimiento equitativo y amplio, estimular la innovación, proteger nuestro medio ambiente compartido y tener un impacto positivo en todos los sectores sociales. Escucha la información completa -
El comercio exterior chino sigue disparado al crecer un 26.6% en abril
Con un aumento del 26,6 % interanual en términos denominados en yuanes en abril, el comercio chino continúa disparado, aunque el incremento se debe en parte a la baja base comparativa con el mismo periodo de 2020, durante el cual el país se paralizó para frenar el avance de la covid. Los datos publicados por la Administración General de Aduanas (AGA) muestran que los intercambios comerciales de China con el resto del mundo aumentaron un 26,6 % interanual durante abril hasta alcanzar los 3,149 billones de yuanes (487.506 millones de dólares o 403.899 millones de euros). De ellos, las exportaciones crecieron un 22,2 % interanual en abril, hasta los 1,71 billones de yuanes (264.722 millones de dólares, 219.344 millones de euros), mientras que las importaciones aumentaron un 32,2 %, alcanzando los 1,43 billones de yuanes (221.376 millones de dólares o 183.428 millones de euros). El superávit comercial fue, por tanto, de 280.000 millones de yuanes (43.340 millones de dólares, 35.915 millones de euros). "UNA DEMANDA ROBUSTA, EN CRECIMIENTO" En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, el comercio chino aumentó un 28,5 % interanual, según la institución, que recalcó hoy que el aumento de las importaciones se debió a una "demanda robusta, en crecimiento" y que en ese periodo China importó 382 billones de toneladas de acero, lo que supone un aumento del 6,7 % interanual. También destacan los aumentos interanuales en las importaciones de alimentos (57,8 %) y de gas natural (25,5 %) o las bajadas en las de carbón y lignito (-28,8 %) y de petróleo refinado (-14,9 %) durante el acumulado de los primeros cuatro meses del año. En cuanto a las exportaciones, destacan los aumentos interanuales en este periodo de automóviles (83,3 %), teléfonos móviles (30,8 %), electrodomésticos (45,9 %), circuitos integrados (43 %), calzado (26,4 %) o pantallas LCD (25 %). Por contra, se exportaron menos alimentos (-6,2 %) o petróleo refinado (-5,3 %) durante los primeros cuatro meses de 2021 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aduanas también hizo públicos hoy los datos del comercio denominados en dólares -presentan cierta variación con respecto a las cifras en yuanes debido a las fluctuaciones de los tipos de cambio-, según los cuales las exportaciones crecieron un 32,3 % interanual en abril y las importaciones, un 43,1 %. "Aunque el comercio repuntó gracias a la baja base comparativa, las exportaciones han seguido estabilizándose mientras que las importaciones se aceleraron. Podríamos estar ante un pico", comenta el analista Julian Evans-Pritchard, de la consultora Capital Economics. Con vistas a un futuro inmediato, el economista pronostica que "las campañas de vacunación y la recuperación de la movilidad en muchas partes del mundo comenzarán a revertir el aumento de la demanda de las exportaciones chinas inducida por la pandemia". En el lado positivo, la recuperación interna de la economía china podría provocar que la producción se encamine hacia a los servicios en lugar de al crédito, la industria y la construcción, agrega el analista. AUMENTAN LOS INTERCAMBIOS CON EEUU Pese a los rifirrafes entre Washington y Pekín, los intercambios con Estados Unidos aumentaron un 50,3 % interanual en los primeros cuatro meses del año, aunque el país norteamericano continúa en el tercer puesto en la tabla de principales socios comerciales de China, copada por dos bloques regionales: la Unión Europea (UE) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). En concreto, las exportaciones chinas a Estados Unidos crecieron un 49,3 % interanual en estos primeros cuatro meses, mientras que las importaciones aumentaron un 53,3 %, indica la institución. Entretanto, los intercambios con la UE subieron un 32,1 % interanual de enero a abril. Las exportaciones se incrementaron un 36,1 % interanual en este periodo, mientras que las importaciones lo hicieron en un 26,4 %. En el primer trimestre de este año, el comercio internacional chino había aumentado un 29,2 % interanual hasta alcanzar los 8,47 billones de yuanes (1,29 billones de dólares o 1,08 billones de euros) evidenciando la reactivación de su economía y de la demanda exterior. Sin embargo, el destacado aumento del comercio exterior chino en los primeros meses de este año se debió también en parte a la baja base comparativa del año pasado. A finales de enero y durante todo febrero de 2020 las autoridades chinas paralizaron el país a fin de frenar las consecuencias derivadas de los contagios del coronavirus SARS-CoV-2, cuyos primeros casos se diagnosticaron en la ciudad de Wuhan, y solo a partir de marzo comenzó de manera gradual la vuelta a la actividad. -
Un fragmento de la historia de la creación de TLC Asociados
-
¿Qué hacer si me llega una Carta Invitación del SAT?. Aquí el comentario de TLC
La forma en la que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tratará a los contribuyentes en este 2020 y 2021 será más agresiva, sobre todo para aquellos que tengan alguna irregularidad en su situación fiscal. Un ejemplo de ello son las “cartas invitación o exhortos”. Pero a pesar de la inquietud que generan estas invitaciones enviadas por medios electrónicos a los contribuyentes, no te alarmes, las cartas invitación no pueden llevarte a la cárcel en caso de que hayas cometido algún error en tu contabilidad, en tus declaraciones o en tus operaciones de comercio exterior. Las cartas invitación no son un requerimiento, ni una resolución del SAT en tu contra, si bien es un acto de autoridad, este es solo un acto declarativo con el que el Servicio de Administración Tributaria exhorta a los contribuyentes a corregir su situación fiscal, en caso de que la dependencia haya detectado o presuma alguna omisión, esto se hace en términos del artículo 33, fracciones I y III del Código Fiscal de la Federación. No obstante, debes seguir los siguientes pasos para evitarte futuros dolores de cabeza. • Si ya recibiste una carta invitación del SAT, avísale a tu equipo interno de finanzas, contabilidad o tu equipo externo, para identificar puntualmente cuál es tu situación ante la autoridad fiscal. • Analizarse a profundidad el contenido de dichas comunicaciones pues las mismas pueden evidenciar que la autoridad fiscal ha identificado una posible omisión por parte del contribuyente. • Implementa un plan de corrección o integra los elementos para demostrar que no estas en el supuesto. • Define el momento y la forma en que darás respuesta De acuerdo con el artículo 2 de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, todos los ciudadanos podemos corregir nuestra situación fiscal con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación del SAT. En relación con el alcance y naturaleza jurídica de la carta invitación la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto que se trata únicamente de un acto declarativo, mediante el cual la autoridad exhorta al contribuyente a corregir su situación fiscal sobre posibles omisiones detectadas, si en tu cabeza esta Debo o no contestarlas, mi respuesta es: Si estas seguro que la autoridad esta en un error contéstala y sino aprovecha y corrígete, lo importante es que tomes esta ejercicio para revisar si algo esta mal y actúes. El problema viene si la autoridad fiscal decide ejercer sus facultades de comprobación, y con ello emite una resolución en la que te señale un adeudo. Pero si estás convencido de que el SAT está cometiendo un error al señalarte un crédito fiscal, puedes esperar la resolución definitiva, y posteriormente impugnarla a través de los instrumentos legales a los que todos los ciudadanos tenemos derecho, como son el recurso de revocación, el juicio contencioso administrativo federal, también conocido como juicio de nulidad, y el juicio de amparo. -
Exentan del pago del Impuesto General de Importación a los Trolebuses nuevos en México.
"Cambios en la TIGIE" Exentan del pago de Impuesto General de Importación a los Trolebuses nuevos, aquí el Ing. Enrique Herón Jiménez te explica este cambio publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación