
ODS: Avances rumbo al 2030
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados en 2015 por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Son 17 objetivos globales, cada uno con metas específicas, que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.
Se estableció un plan mundial para alcanzarlos en 15 años, como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La ONU ha reconocido que actualmente se ha tenido un progreso en muchos lugares, sin embargo, no en la velocidad y escala necesaria para lograr los ODS en el tiempo establecido. Por ello, los líderes mundiales prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones para lograr los Objetivos en el 2030, sin dejar a nadie atrás.
El desarrollo sostenible se ha definido como el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. De acuerdo con el organismo, para lograr este desarrollo se debe crecer en tres elementos básicos: en la economía, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
La ONU estima que, para alcanzar los ODS, debe existir una inversión anual en todos los sectores de entre cinco y siete billones de dólares. En esa línea, señala que, alcanzarlos podría crear hasta 12 billones de dólares de oportunidades de mercado y generar hasta 380 millones de nuevos puestos de trabajo en 2030.
La UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) realiza un seguimiento de los avances en el logro de los ODS. En su edición más reciente señala que el COVID-19, la guerra en Ucrania y las crisis climáticas están teniendo un efecto negativo en el progreso hacia los ODS.
Los altos niveles de deuda que enfrentan los países en desarrollo es uno de los principales elementos que han frenado los avances en la consecución de los ODS. De acuerdo con el reporte, uno de cada tres países del mundo se enfrenta a un alto riesgo de crisis fiscal.
Señala que la deuda externa total de estas naciones era un 15% mayor en 2022 que en 2019, antes de la pandemia, cifra que se ha duplicado en la última década alcanzando los 11.4 billones de dólares. Esta situación afecta la capacidad de los gobiernos para invertir en servicios básicos, como educación y salud.
Otro elemento que ha perdido avance es la lucha contra el hambre, establecido en el Objetivo 2 (hambre cero). Indica el informe que entre 2017 y 2021 la financiación disponible por persona en crisis alimentaria cayó un 30%.
El documento hace énfasis en la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que en 2021 aumentaron un 4.2%, este incremento ha generado concentraciones de dióxido de carbono que alcanzaron sus niveles más altos en 2 millones de años. Lo que ha generado que los especialistas estimen un crecimiento del 40% en desastres relacionados con el clima en todo el mundo entre 2015 y 2030.
La diversificación económica es otro de los elementos que se vio afectado por el contexto internacional. Según el documento, en 2021, los 25 países con el mayor índice de concentración del comercio eran economías en desarrollo, indicando una dependencia excesiva de exportaciones, principalmente materias primas y productos básicos. Una economía cada vez más digital ofrece muchas oportunidades de diversificación económica.
De acuerdo con la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) los países de América Latina y el Caribe fueron de las regiones más afectadas por la pandemia, viéndose envueltas en una crisis de desarrollo en el que el crecimiento económico en promedio es de 0.8%.
Por tanto, la CEPAL en su estudio más reciente estima que solo el 25% de las metas de los ODS muestran un avance que permite prever su cumplimiento en 2030. El 48% de ellas muestra una tendencia correcta, pero insuficiente para alcanzar la meta respectiva y el restante 27% exhibe una tendencia de retroceso.
América del Sur presenta la menor cantidad de metas en las que se observa un retroceso (31%); para Centroamérica y el Caribe este porcentaje es mayor (40% en ambos casos). Establece el documento que, si Centroamérica y México se consideran como un bloque, la cantidad de metas en que el pronóstico es bueno representa un 30% del total; en el caso de América del Sur, la proporción es del 29%, y en el del Caribe, del 23%.
Según el informe, no se alcanzarán los umbrales establecidos en los ODS 1 (fin de la pobreza), 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 13 (acción por el clima) y 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).
Para los Objetivos 5 (igualdad de género), 6 (agua limpia y saneamiento) y 10 (reducción de las desigualdades), la proyección del documento indica que tienen buenos pronósticos de lograr las expectativas fijadas para 2030.
Los ODS que presentan un retroceso respecto a 2015, son 6 (agua limpia y saneamiento), 10 (reducción de las desigualdades), 12 (producción y consumo sostenibles) y 13 (acción por el clima), más del 40% de sus indicadores tienen una tendencia de retroceso respecto del punto inicial.
Finalmente, los Objetivos que presentan un buen avance, en más del 40%, son el 3 (salud y bienestar), 7 (energía asequible y no contaminante), 9 (industria, innovación e infraestructura), 12 (producción y consumo sostenibles), 14 (vida submarina) y 17 (alianzas para lograr los Objetivos).
Señala la CEPAL que, si bien la región lleva un rumbo en la dirección correcta para el cumplimiento de los ODS el avance no es suficiente para alcanzar los umbrales deseados para el 2030.
Fuente:
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados SC
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC