
La Economía Azul y su función en la no producción de emisiones ni residuos
El término de “economía azul” fue definido por el economista belga Gunter Pauli en 1994 a petición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para preparar la COP3 de Japón, donde se decidió el Protocolo de Kioto en 1997. De acuerdo con el Blog del economista, la economía azul busca la regeneración de los ecosistemas bajo una lógica de abundancia y autonomía. Inspirarse en la naturaleza para tomar lo necesario y funcionar en simbiosis con ella.
La economía azul no recicla, regenera. Es un modelo económico basado en no producir emisiones ni residuos, que busca crear puestos de trabajo, cohesión social sin que cueste más. Por tanto, señala el economista, que el primer paso es encontrar las formas de convertir los residuos en materia prima para otros usos, así como buscar lo que está disponible de forma fácil y abundante, a menor costo. Es una visión fundamentada en la naturaleza. Todos los ecosistemas alcanzan la autosuficiencia mediante una mayor eficacia (hacer más con menos) y diversidad (cada especie beneficia a las demás), siendo así sistemas complejos que funcionan en armonía sin desperdicios ni pérdida de energía.
Para la Comisión Europea la economía azul contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la minería de lecho marino, la utilización del medio marino para producir energías renovables, y actividades como el turismo o la biotecnología azul, que explora la diversidad del medio acuático para elaborar diferentes productos y materiales de consumo, incluidas medicinas y sustancias claves para la investigación científica. Según cifras de la Comisión, la economía azul genera aproximadamente 5.4 millones de puestos de trabajo y un valor añadido bruto de casi 500,000 millones de euros al año.
La Unión Europea es uno de los principales impulsores de esta economía, por lo que es el líder mundial en tecnología de energía oceánica, y está en camino de producir ya el 35% de su electricidad a partir de fuentes marinas para 2050.
Hay que recordar que el número 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está enfocado en “conservar y utilizar de forma sostenible los océanos y los recursos marinos”. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es uno de los objetivos que menos recursos ha recibido por ello esta organización internacional se ha comprometido en apoyar a al menos a 25 países costeros en sus procesos de evaluación, planificación y ejecución de la economía azul.
En los últimos 25 años, el PNUD ha apoyado con más de mil millones de dólares en actividades de protección y restauración del océano en más de 100 países. Su programa busca transformar varios sectores, no solamente los oceánicos, sino también terrestres, como la agricultura y la gestión de desechos. Entre otras cosas, mediante:
- Gestión de plásticos. Teniendo un enfoque más circular que combine la reducción del uso con medidas e incentivos para recuperar y reutilizar estos recursos.
- Enfoques basados en los ecosistemas. Gestionarse ecosistemas marinos mediante enfoques integrados, inclusivos, intersectoriales y basados en todas las escalas geográficas.
- Reducir la huella de carbono. La huella de carbono de los sectores relacionados con el océano, en particular el transporte marítimo y la pesca, debe reducirse al mínimo mediante el aumento de la eficiencia energética y la transición a fuentes de energía verdes.
- Cadena de suministro sostenible de frutos del mar. El sector pesquero debe ampliar las cadenas de suministro de frutos del mar sostenibles y transparentes, introduciendo al mismo tiempo medidas sólidas para garantizar un control y una aplicación eficaces del cumplimiento de la normativa pesquera.
- Áreas marinas protegidas. Deben continuar los esfuerzos para aumentar la escala, la representatividad, la conectividad y la eficacia de la gestión de las áreas marinas protegidas en todo el mundo, idealmente para que el 30% del océano tenga alguna forma de protección.
- Economía azul. Los países costeros deben tomar medidas para aprovechar todo el potencial de esta economía, elaborando y aplicando evaluaciones, políticas, estrategias y planes de economía azul, incluido un sólido enfoque de medidas basadas en la comunidad.
- Tratados regionales y mundiales. Los países deben cumplir sus obligaciones en virtud de una amplia gama de marcos jurídicos mundiales y regionales sobre el océano, desde el Convenio sobre la Diversidad Biológica hasta los convenios de la Organización Marítima Internacional (OMI), y los tratados sobre diversos mares regionales, los grandes ecosistemas marinos y los tratados y acuerdos regionales sobre pesca.
La economía azul, además, contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en cuanto a la disminución de emisiones de CO2. Por ejemplo, la Comisión Europea asegura que, actualmente, la acuicultura y la pesca crecen como actividades económicas, pero no así su producción de gases de efecto invernadero.
Por otro lado, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la necesidad de 10 mil millones de personas a medida que la población crece presiona los sistemas alimentarios. Generando así una estrategia para impulsar el potencial de los sistemas alimentarios bajo el agua para alimentar a la población mundial de forma sostenible. En 2020, la producción de la acuicultura animal alcanzó los 87.5 millones de toneladas, un 6% más que en 2018.
El océano sustenta toda la vida en la Tierra, sin embargo, una crisis multidimensional derivada de la sobrepesca, la contaminación (especialmente de plásticos y nutrientes), la pérdida de hábitat, las especies invasoras y el cambio climático (acidificación, calentamiento y desoxigenación del océano) lo están maltratando.
Fuente:
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/economia-azul-clave-futuro-planeta-verde/
https://www.theblueeconomy.org/es/the-blue-economy/
https://news.un.org/es/story/2022/06/1511092
https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/0b0c5bfd-c737-11eb-a925-01aa75ed71a1
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y promover el cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados S.C.
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC