
Inteligencia Artificial con Equidad de Género
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OCDE y la UNESCO revela que los sistemas de inteligencia artificial (IA) pueden tener un impacto negativo en las oportunidades laborales de las mujeres. Esto debido a que el diseño de la IA puede estar condicionado por el entorno y reforzar los sesgos de género ya existentes.
Proporciona una serie de lineamientos para que los gobiernos, el sector privado y otros actores enfoquen sus esfuerzos en garantizar que las mujeres no se queden atrás en la economía digital y reducir la brecha de género.
Una de las acciones que determina como prioritaria es la reducción en el acceso de las mujeres a habilidades digitales, así como a internet. La UNESCO estima que, en promedio, a nivel mundial, las mujeres tienen un 25% menos de probabilidades que los hombres de saber cómo utilizar las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) para fines básicos. Mientras que, los hombres tienen cuatro veces más probabilidades que las mujeres de contar con habilidades avanzadas como, por ejemplo, la programación de computadoras.
El informe muestra la conexión entre los estereotipos del trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres, y cómo estos se moldean y codifican en los sistemas tecnológicos.
Invita a los actores a fomentar programas que desarrollen y actualicen las habilidades digitales de las trabajadoras para que puedan comprender los sistemas que están siendo implementados y expresar su preocupación cuando sea necesario. Incentivar a las mujeres a participar cada vez más en los programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), a fin de tener mujeres liderando en el campo del desarrollo de la IA. Apenas el 29% de los puestos de Innovación y Desarrollo científicos en el mundo son ocupados por mujeres, de acuerdo con el documento.
La OCDE estima que las mujeres obtienen apenas el 7% de las patentes de TIC en los países del G20, y que solamente el 10% de las empresas nuevas de tecnología fueron fundadas por mujeres.
De acuerdo con el documento, el que las mujeres desarrollen sus habilidades digitales y consigan empleo traerá oportunidades en sus comunidades ya que tienden a reinvertir sus ingresos dentro de sus familias a una tasa superior a la de los varones. La Alianza por una Internet Asequible estima que cerrar la brecha de género digital representa una oportunidad de 524,000 millones de dólares en los próximos cinco años.
Señala que los gobiernos deberían crear y promover políticas que tengan en cuenta el impacto potencial de los sistemas de IA sobre los grupos vulnerables. Las organizaciones y las instituciones deben fomentar ambientes de trabajo que permitan a las mujeres avanzar hacia la igualdad de habilidades, a fin de tener un trabajo justo y equitativo.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones muestra que el acceso a internet de mujeres y varones difiere alrededor del mundo. En África, las mujeres tienen la menor proporción de acceso a internet (20.2%) comparado con la de varones (37.1%). En algunos casos, la falta de habilidades digitales impide a las personas acceder a internet, indica el informe. Por ejemplo, en Brasil, la principal razón por la que los grupos de bajos ingresos no usaban internet era por la falta de habilidades más que por el costo de acceso; en India los principales factores limitantes eran la falta de habilidades y la falta de la necesidad percibida de internet.
El BID muestra que en algunos países de América Latina (Bolivia, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay y Perú) a pesar de que un alto porcentaje de la población cuenta con teléfonos inteligentes o acceso a internet no están dispuestos a adoptar nuevos hábitos para el uso efectivo de la tecnología. La OCDE encontró que las mujeres tienden a usar menos servicios que los varones y que tienen menos confianza en usar internet.
Resalta la importancia de que los gobiernos y organizaciones generen políticas que aseguren que la IA viene con beneficios iguales para todos. Los sistemas de IA deberían tener en cuenta la existencia de estereotipos de género e intentar cambiarlos, involucrando a todos los actores que serán los más afectados, entre ellos las mujeres.
Finalmente comenta que, las compañías de tecnológicas y de software deben ser transparentes con sus usuarios, investigadores, gobiernos y clientes, los cuales deben poder comprender como funcionan sus sistemas y por qué producen determinados resultados.
Concluye que las economías y las sociedades deben prepararse para el futuro del trabajo teniendo en cuenta la influencia de la tecnología sobre los mercados de trabajo y su impacto sobre la igualdad de género.
Fuente:
https://news.un.org/es/story/2021/11/1500522
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados SC
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
A report by the Inter-American Development Bank (IDB), OECD and UNESCO reveals that artificial intelligence (AI) systems can have a negative impact on women’s job opportunities. This is because the design of AI may be conditioned by the environment and reinforce existing gender biases.
It provides a set of guidelines for governments, the private sector and other stakeholders to focus their efforts on ensuring that women are not left behind in the digital economy and reducing the gender gap.
One of the actions identified as a priority is the reduction of women’s access to digital skills, as well as to the Internet. UNESCO estimates that, on average, worldwide, women are 25% less likely than men to know how to use ICT (Information and Communication Technologies) for basic purposes. Meanwhile, men are four times more likely than women to have advanced skills, such as computer programming.
The report shows the connection between stereotypes of women’s paid and unpaid work, and how these are shaped and encoded in technological systems.
It encourages stakeholders to promote programs that develop and update the digital skills of women workers so that they can understand the systems being implemented and voice their concerns when necessary. Incentivize women to increasingly participate in science, technology, engineering and math (STEM) programs in order to have women leading in the field of AI development. Only 29% of scientific Innovation and Development positions in the world are held by women, according to the document.
The OECD estimates that women hold just 7% of ICT patents in G20 countries, and only 10% of new technology companies were founded by women.
According to the document, women developing their digital skills and gaining employment will bring opportunities in their communities as they tend to reinvest their income within their families at a higher rate than men. The Alliance for Affordable Internet estimates that closing the digital gender gap represents a $524 billion dollars opportunity over the next five years.
It notes that governments should create and promote policies that take into account the potential impact of AI systems on vulnerable groups. Organizations and institutions should promote work environments that enable women to move towards equal skills, in order to have a fair and equitable job.
The International Telecommunication Union shows that women’s and men’s access to the Internet differs around the world. In Africa, women have the lowest proportion of internet access (20.2%) compared to men (37.1%). In some cases, lack of digital skills prevents people from accessing the internet, as the report notes. For example, in Brazil, the main reason low-income groups did not use the internet was lack of skills rather than cost of access; in India, the main limiting factors were lack of skills and lack of perceived need for the internet.
The IDB shows that in some Latin American countries (Bolivia, Colombia, El Salvador, Haiti, Mexico, Paraguay and Peru), despite the fact that a high percentage of the population has smartphones or internet access, they are not willing to adopt new habits for the effective use of technology. The OECD found that women tend to use fewer services than men and have less confidence in using the Internet.
It highlights the importance for governments and organizations to generate policies that ensure that AI comes with equal benefits for all. AI systems should take into account the existence of gender stereotypes and try to change them, involving all stakeholders who will be most affected, including women.
Finally, it notes that technology and software companies must be transparent with their users, researchers, governments and customers, who must be able to understand how their systems work and why they produce certain results.
It concludes that economies and societies must prepare for the future of work by taking into account the influence of technology on labor markets and its impact on gender equality.
Source:
https://news.un.org/es/story/2021/11/1500522
“In TLC Asociados, we develop a multidisciplinary team of experts in audits and risk analysis for consulting and ensuring compliance with foreign trade operations”.
For further information or comments regarding this article, please contact:
Institutional Relations Division
TLC Asociados SC
A total or partial reproduction is completely prohibited. All rights are reserved to TLC Asociados, S.C. The content of this article is not a consultation; therefore, TLC Asociados S.C., its team and its author do not assume any responsibility for the interpretations or implementations the reader may have.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC