
Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha generado el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). El cual permitirá medir el nivel de madurez que tienen los ecosistemas de los diferentes países que les permitirá aprovechar el potencial de la inteligencia artificial (IA).
La CEPAL señala que para aprovechar las oportunidades de la IA y minimizar sus amenazas se requiere de un entorno habilitante que incluya infraestructura digital, disponibilidad de datos, talentos digitales, capacidades de innovación y emprendimiento digital.
A raíz de la pandemia, los beneficios de la IA han resaltado y tomaron una gran importancia, sin embargo, los especialistas han expresado su preocupación ante las cuestiones éticas respecto a su implementación, las políticas de desarrollo y regulación, la discriminación en los algoritmos que pueden llevar a la toma de decisiones sesgadas.
De acuerdo con la CEPAL, América Latina es una región con gran potencial para el desarrollo de la IA, si bien no todos llevan el mismo rito de desarrollo en su mayoría han implementado políticas públicas para el crecimiento del sector, siendo así que México y Brasil concentran cerca del 95% de las patentes de inteligencia artificial.
La CEPAL indica que la región debe aprovechar la diversidad de idiomas, la biodiversidad y el uso de energías renovables para impulsar proyectos innovadores y sostenibles en el campo de la IA a fin de generar ventajas competitivas a nivel global.
Uno de los parámetros que mide el índice es la percepción pública, pues señala que en la medida en que la sociedad tenga un mayor conocimiento del tema mayor será la adopción tecnológica a nivel público y privado, así como el financiamiento. De igual forma genera una mayor confianza de uso.
En América Latina, el 42% de las opiniones en medios digitales son optimistas, y el 13% son pesimistas. Al contrario, en redes sociales el 31% de las opiniones son pesimistas, y sólo el 23% son optimistas.
La desigualdad en la educación y la brecha en el acceso a internet son dos puntos que podrían afectar gravemente a alguna parte de la sociedad. Por lo que es fundamental implementar políticas educativas que abarquen desde la educación inicial hasta la reconversión laboral.
Capacidad de cómputo, es otro reto. Los países de la región muestran un desempeño deficiente en cuanto a la evaluación de la inversión, migración, experiencia y potencial del uso de la nube como elemento de cómputo. Sumado a que los países de la región cuentan con pocos centros de cómputo y ninguno tiene infraestructura local de cómputo específico para IA.
Desarrollar habilidades tecnológicas en la fuerza laboral debe ser prioridad de las políticas públicas para que los trabajadores no se queden en el pasado. De acuerdo con el índice la penetración relativa de habilidades tecnológicas y disruptivas, asociadas a la IA, es menor en América Latina (2.16%) que en el resto del mundo (3.59%).
Enfatiza la importancia de establecer orientaciones e incentivos que permitan aprovechar el potencial que tiene la IA. Por ejemplo, enfocarla a mejorar la calidad de vida de la sociedad mediante mejoras en los servicios públicos o el impulso en diferentes sectores como puede ser salud.
Hacia el futuro advierte sobre la consolidación de monopolios en grandes corporaciones de países desarrollados que podrían dominar las herramientas de la IA controlando así factores de producción.
La ficha país de México, señala que es un referente importante para la región con un ecosistema maduro y sólido. Con oportunidades en infraestructura, formación de profesionales en IA y en materia de innovación y desarrollo.
Indica que, por ser una de las economías más grandes de la región, México cuanta con más sectores industriales que ha incorporado la IA en sus procesos productivos. El sector de los servicios de utilidad pública ocupa el primer lugar, siendo trece veces mayor al promedio global, el sector de la construcción cuenta con un nivel de penetración dos veces mayor que el promedio global. En quinto lugar, se encuentran los servicios administrativos y de apoyo, el cual incluye entidades que realizan actividades rutinarias de soporte a las operaciones cotidianas de otras organizaciones y empresas.
Dentro de las recomendaciones del índice resalta la urgencia de regular los sectores críticos que pueden ser afectados por la IA. Entre ellos, la protección de datos, transparencia y gobernanza multilateral.
Un informe de 2022, del Institute for Business Value de IBM señala que México fue el quinto país con mayor tasa de adopción de la IA en Latinoamérica y los principales usos se están orientando a la optimización de procesos. Según el documento se espera que la industria de IA genere 31,200 millones de dólares a nivel mundial en 2025 tan solo en aplicaciones empresariales.
65% de los mexicanos muestra confianza en la Inteligencia Artificial, de acuerdo con datos del reporte “Una mirada desde América Latina al uso responsable de las nuevas tecnologías”, de Salesforce,
Según Indeed, en México, los empleos relacionados con Inteligencia Artificial van en aumento, de abril de 2021 a abril de 2023 incrementó en 95% la búsqueda de empleo en esta área. Este crecimiento traerá un aumento del 65% en la demanda de programadores en el país. Actualmente, sólo el 2% de las personas económicamente activas se dedican a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).
Fuente:
https://indicelatam.cl/capitulo/
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados SC
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC