Hasta perdiendo ganamos, “Turismo Médico y de Salud”
El Turismo de salud entendido como el proceso de salir del país o estado de residencia para recibir tratamientos y cuidados en el extranjero mientras que el Turismo médico se refiere a los procedimientos quirúrgicos y tratamientos con medicamentos, cirugías de diferentes niveles, actividades que se encuentran vinculadas con el paciente pero que comúnmente llevan algún acompañante, que puede, busca o requiere servicios paralelos de alojamiento, relajamiento, estilos de vida, espirituales, de asistencia, entre muchos otros.
En este contexto, en el orden internacional existen mecanismos con carácter universal basados en principios de reciprocidad, no discriminación y de equilibrio comercial, algunos se encuentran contemplados en el “Acuerdo General Sobre el Comercio de Servicios” de la Organización Mundial de Comercio, precisando cuatro formas para que sea considerarlo servicio transfronterizo, es decir, que el servicio se preste.
- a) El territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro Miembro.
- b) En el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro Miembro.
- c) Por un proveedor de servicios de un Miembro mediante presencia comercial en el territorio de cualquier otro Miembro.
- d) Por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de personas físicas de un Miembro en el territorio de cualquier otro Miembro.
La columna vertebral de este Acuerdo Internacional prevé de forma similar al GATT el principio de “Trato de la nación más favorecida” con la pretensión de garantizar un trato no menos favorable que las partes que concedan a los servicios similares y a los proveedores de servicios similares de cualquier otro país.
En nuestro actual Tratado de Libre Comercio de América del Norte precisamente en el Capítulo XII desde hace 23 años delinea consideraciones generales para incentivar mecanismos comerciales que aporten valor agregado a los servicios profesionales, en este aspecto, la negociación actual arroja una oportunidad en uno de los rubros donde los tres países ocupan en el concierto del comercio mundial un papel importante.
Estos temas forman parte de la proyección del crecimiento del producto interno bruto con un estimado promedio de 7% anual, solo manteniendo las cosas en el estado en que se encuentran, es decir, como todo buen negocio “con poco hacemos mucho, producimos…”, este crecimiento que pudiera verse como natural, tal como crece una hierba, de esas que encontramos en nuestro jardín, es resultado de la capacidad de los reales operadores de las políticas públicas, para no confundirlos los llamaremos Empresarios y Ciudadanos que pagan impuestos, muy distintos a los que viven de ellos.
Es decir, mientras que algunos juegan a la política pública, los empresarios vivimos la inversión, las regulaciones, los negocios, las obligaciones, la operación real, los sueldos, los impuestos, los planes de continuidad de nuestro negocio, entendiéndose que jugamos con las reglas escritas en las políticas públicas, pero que somos quienes damos realmente vida a cualquier acuerdo comercial o lineamiento jurídico, una frase celebre en la campana de Bill Clinton en este contexto rezaría “es la economía, estúpido”.
En este contexto, las negociaciones actuales abren la oportunidad para presentar propuestas que incentiven rubros como cobertura y portabilidad regional de seguros; homologación de criterios de calidad y rigidez en riesgos sanitarios y cuidados, normas técnicas para equipo médico y reconocimiento de leyes sanitarias para brindar mayor certeza jurídica, reglas y criterios uniformes en los tres países para pacientes, empleados y certificadores de gobierno en la región, visas de turismo médico y de salud para tránsito de servicios con privilegios claramente establecidos, reducción o procedimiento simplificado de internación de pacientes para llenado de formas y pago de permisos, así como implementación de mecanismos de agilización de cruce de equipo médico y mercancías afines en caso de catástrofes naturales, epidemias y pandemias.
En una región con un alto potencial en pacientes para turismo médico y de salud debido a las características de los sistemas de salud de México, Estados Unidos y Canadá, al tamaño de la población y la economía, la ubicación geográfica, también existe en el universo de la libre competencia otros países de Europa y Latinoamérica (Costa Rica, Colombia, Brasil y Argentina) que buscan el mismo mercado, compitiendo sobre todo por la infraestructura instalada que tienen o que se encuentran en proceso de desarrollarla.
En México algunos estados como Baja California, Sonora, Nuevo León y Jalisco han formado desde hace más de 50 años, grupos para promover principalmente sus hospitales privados, por lo que, no es casuístico que México ocupe el 2do. lugar a nivel mundial en la industria de turismo de salud después de Tailandia, industria que abarca unos 11 millones de personas al año que viajan fuera de su país en busca de tratamientos médicos, atraídos por tecnología avanzada, científicos de vanguardia, calidad en el servicio y menores costos.
En este contexto, el turismo médico y de salud, también es comercio exterior de servicios y forma parte del TLCAN 2.0 dentro del capítulo de Comercio Transfronterizo de Servicios, que actualmente se encuentra en proceso de modernizarse en la quinta ronda de negociaciones del TLCAN que se celebrará del 17 al 21 de noviembre en la Ciudad de México, por mi parte, como asesor y consultor en comercio exterior y aduanas, acepto mi papel de aportar con inteligencia y conocimiento
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC