
FMI: Riesgos de recesión mundial en 2023
El Banco Mundial advierte en un estudio sobre la posible recesión mundial que el próximo año enfrentarán todas las economías mundiales. Resultado del aumento simultáneo de las tasas de interés por los bancos centrales que buscan detener la creciente inflación.
Los inversionistas esperan que los bancos centrales aumenten las tasas de política monetaria mundiales hasta casi un 4% de aquí a 2023, lo que significaría un aumento de más de 2 puntos porcentuales sobre el promedio de 2021, señala el documento.
El estudio plantea que, los bancos centrales aumentarán las tasas de interés en 2 puntos porcentuales adicionales, lo que acompañado de tensiones en los mercados financieros reduciría el crecimiento del PIB mundial al 0.5% el próximo año, significando una contracción de 0.4% en términos per cápita, cumpliendo así con la definición técnica de recesión global.
Destaca las circunstancias extraordinariamente difíciles bajo las que los bancos centrales luchan contra la inflación en la actualidad, resaltando la baja confianza de los consumidores y la desaceleración de las tres principales economías del mundo: Estados Unidos, China y Europa. Expone que esta situación debería llevar a la aplicación de políticas que apoyen la actividad económica, sin embargo, ante la amenaza de la inflación y el limitado espacio fiscal de acción los gobiernos están retirando los apoyos económicos.
En el estudio se plantea que los bancos centrales deberían mantener sus esfuerzos por controlar la inflación, y que se puede hacer sin provocar una recesión mundial. Resalta que, para lograrlo, se requiere de acciones coordinadas entre los bancos centrales y los gobiernos. Los bancos centrales deben comunicar con claridad las decisiones en materia de políticas a fin de reducir las restricciones necesarias, mientras que las autoridades fiscales tendrán que medir la retirada de las medidas de apoyo fiscal, y establecer planes a mediano plazo que gocen de credibilidad y que apoyen a los hogares vulnerables.
Señala la importancia de tomar medidas para impulsar el suministro mundial, las cuales son fundamentales para luchar contra la inflación. Entre estas medidas se encuentran:
- Reducir las limitaciones del mercado laboral. Aumentar la participación en la fuerza laboral y disminuir las presiones sobre los precios.
- Aumentar la oferta mundial de productos básicos. Impulsar la coordinación a nivel global a fin de incrementar el suministro de alimentos y energía.
- Fortalecer las redes del comercio mundial. Cooperación internacional a fin de aliviar los cuellos de botella en el suministro mundial.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha señalado que, ante la coyuntura internacional, un tercio de las economías del mundo corre el riesgo de caer en una recesión en el 2023. Para este año estima un crecimiento económico mundial de 3.2% y para el siguiente de solo 2.7%.
Al igual que el Banco Mundial, el FMI advierte que la desaceleración de la economía china, la invasión de Rusia a Ucrania y la inflación son los factores que están desestabilizando la economía mundial.
China, al ser uno de los motores del comercio internacional, se ha convertido en una variable fundamental que afecta la economía mundial. Pues arrastra consigo a muchos países que lo tienen entre sus primeros socios comerciales. El FMI estima que el próximo año el gigante asiático crecerá un 4.4%.
Según el informe Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, América Latina también se aproxima un duro frenazo económico. Este año la región crecería 3.5% y apenas 1.7% en 2023, y agrega que el costo de la vida seguirá escalando, para este año pronostica una inflación promedio de 14.1% y de 11.4% para el próximo. Para este año pronostica una inflación en las economías avanzadas de 7.2%, y de 9.9% para las emergentes.
Fuente:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-63207631
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados SC
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
The World Bank warns in a study about the possible global recession that all world economies will face next year. As a result of the simultaneous increase in interest rates by central banks seeking to control rising inflation.
Investors expect central banks to raise global monetary policy rates to nearly 4% between now and 2023, which would be an increase of more than 2 percentage points over the 2021 average, according to the report.
The study suggests that central banks will raise interest rates by 2 additional percentage points, which, together with tensions in financial markets, would reduce world GDP growth to 0.5% next year, meaning a contraction of 0.4% in per capita terms, thus meeting the technical definition of a global recession.
It emphasizes the extraordinarily difficult circumstances under which central banks are currently struggling with inflation, highlighting the low consumer confidence and the slowdown in the world’s three main economies: the United States, China and Europe. This situation, according to this report, should lead to the implementation of policies that support economic activity, but with the threat of inflation and limited fiscal space for action, governments are removing economic support.
The study argues that central banks should maintain their efforts to control inflation, and that this can be done without triggering a global recession. It highlights that, to achieve this, coordinated actions between central banks and governments are required. Central banks need to clearly communicate policy decisions in order to reduce the necessary restrictions, while fiscal authorities will need to measure the removal of fiscal support measures, and establish credible medium-term plans to support vulnerable households.
It points out the importance of taking measures to boost global supply, which are essential to address inflation. These measures include:
- Reduce labor market restrictions. Increase labor force participation and decrease price pressures.
- Increase the global supply of commodities. Boosting global coordination to increase food and energy supply.
- Strengthening global trade networks. International cooperation to mitigate global supply bottlenecks.
The International Monetary Fund (IMF) has also indicated that, given the international situation, one third of the world’s economies are at risk of falling into recession by 2023. It estimates a world economic growth of 3.2% for this year and only 2.7% for the following year.
Like the World Bank, the IMF warns that the slowdown in the Chinese economy, Russia’s invasion of Ukraine and inflation are the factors that are destabilizing the world economy.
China, as one of the drivers of international trade, has become a fundamental variable affecting the world economy. It is affecting many countries that have it as one of their main trading partners. The IMF estimates that next year the Asian nation will grow by 4.4%.
According to the IMF’s World Economic Outlook, Latin America is also heading for a hard economic slowdown. This year the region will grow 3.5% and only 1.7% in 2023, and adds that the cost of living will continue to escalate, forecasting an average inflation of 14.1% for this year and 11.4% for next year. For this year, it forecasts inflation in advanced economies at 7.2% and 9.9% for emerging economies.
Source:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-63207631
“In TLC Asociados, we develop a multidisciplinary team of experts in audits and risk analysis for consulting and ensuring compliance with foreign trade operations”.
For further information or comments regarding this article, please contact:
Institutional Relations Division
TLC Asociados SC
A total or partial reproduction is completely prohibited. All rights are reserved to TLC Asociados, S.C. The content of this article is not a consultation; therefore, TLC Asociados S.C., its team and its author do not assume any responsibility for the interpretations or implementations the reader may have.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC