
FMI: Lenta recuperación en América Latina y el Caribe.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su ensayo sobre el “sinuoso camino hacia la recuperación en América Latina y el Caribe” señala que, si bien los indicadores anticipados como la producción industrial y las ventas minoristas mostraban que el repunte continuaría en el último trimestre de 2020, el recrudecimiento de la pandemia, la implementación de medidas de contención más estrictas en algunos países, así como las repercusiones de la desaceleración de la economía mundial amenazan dicha recuperación.
Las cifras de nuevas infecciones y muertes han aumentado en los últimos dos meses en América del Sur y América Central, los sistemas de salud se encuentran bajo intensa presión en muchos países y la intensidad con la que se realizan las pruebas de detección sigue siendo baja en comparación con las economías avanzadas y otras economías emergentes, pese a ciertas mejoras registradas desde agosto.
Pese a ello, indica el documento, que el FMI elevó a 4.1 % su pronóstico de crecimiento regional para 2021 (de 3.6 % en octubre), en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020 ante la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas.
No obstante, hay todavía incertidumbre sobre el pronóstico de crecimiento ante los enormes costos sociales y humanos de la pandemia. Se estima que cerca de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza, el empleo permanece por debajo de los niveles previos a la crisis y es probable que la desigualdad haya aumentado en la mayoría de los países detalla el ensayo.
Refiere que el pronóstico agregado oculta importantes diferencias entre los países; el crecimiento para este año ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe de 4 % a 2.4 %, ya que para estas economías el sector turismo es clave la reactivación, actividad que tardará en reactivarse ante la aún amenaza de la pandemia.
Según el pronóstico, el producto de la región retornará los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el PIB per cápita lo hará en 2025, mucho más tarde que otras regiones del mundo.
El documento menciona que la primera prioridad de los países debería ser garantizar los recursos necesarios a los sistemas sanitarios, incluidas la vacunación y las pruebas. La segunda, seguir apoyando a los sectores vulnerables y a los más afectados por la pandemia, afianzar la recuperación que hasta ahora es incierta. Señala que retirar los apoyos fiscales demasiado pronto pondría en peligro estos objetivos.
Los países con presupuestos restringidos deben hacer más espacio para gasto, demostrando que son capaces de comprometerse en aplicar políticas fiscales creíbles y sostenibles a mediano plazo una vez que concluido la pandemia. En los países en los que las expectativas inflacionarias están bien ancladas, se debe seguir respaldando la política fiscal con una política monetaria expansiva. Las políticas en el sector financiero deben seguir facilitando el apoyo a la liquidez del sector empresarial, procurando que ese apoyo esté mejor focalizado, pero sin comprometer la estabilidad financiera.
Concluye, que la pandemia asestó un golpe más duro a América Latina y el Caribe debido a las fragilidades estructurales inherentes de la región. En función de su población, la región ha pagado una fuerte factura en términos de infecciones y muertes.
El FMI ha apoyado a América Latina y el Caribe con asesoramiento en materia de políticas, asistencia técnica y financiamiento, y ha proporcionado más de 66.000 millones de dólares a 21 países, incluidas líneas de crédito contingentes. Esto representa más de dos tercios del apoyo de liquidez de emergencia prestado por el FMI a escala mundial.
Fuente:
https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=14993
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y promover el cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados S.C.
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
The International Monetary Fund (IMF) in its essay on the “winding road to recovery in Latin America and the Caribbean” notes that while early indicators such as industrial production and retail sales showed that the rebound would continue in the last quarter of 2020, the resurgence of the pandemic, the implementation of tighter containment measures in some countries, as well as the impact of the global economic slowdown threaten the recovery.
The numbers of new infections and deaths have increased over the past two months in South and Central America, health systems are under intense pressure in many countries, and the intensity of testing remains low compared to advanced and other emerging economies, despite some improvements since August.
Despite this, the document indicates, that the IMF raised its regional growth forecast for 2021 to 4.1 % (from 3.6 % in October), in view of stronger-than-expected results in 2020 on the expectation that vaccination campaigns will be extended, better growth prospects for the United States and higher prices for some raw materials.
However, there is still uncertainty about the growth forecast in the face of the enormous social and human costs of the pandemic. Some 17 million people are estimated to have fallen into poverty, employment remains below pre-crisis levels, and inequality is likely to have increased in most countries, the essay details.
The aggregate forecast hides important differences between countries; growth for this year has been revised upwards in Brazil, Mexico, Chile, Colombia and Peru, but downwards in the Caribbean region from 4 % to 2.4 %, since for these economies the tourism sector is key to reactivation, an activity that will take time to be reactivated in the face of the threat of the pandemic.
According to the forecast, the region’s product will return to pre-pandemic levels only in 2023, and GDP per capita will do so in 2025, much later than in other regions of the world.
The document mentions that the first priority for countries should be to ensure the necessary resources for health systems, including vaccination and testing. The second is to continue to support vulnerable sectors and those most affected by the pandemic, to strengthen the recovery that is so far uncertain. He notes that withdrawing fiscal support too early would jeopardize these objectives.
Countries with constrained budgets must make more room for spending by demonstrating that they are capable of committing to credible and sustainable medium-term fiscal policies once the pandemic is over. In countries where inflationary expectations are well anchored, fiscal policy should continue to be supported by expansionary monetary policy. Financial sector policies should continue to facilitate liquidity support for the corporate sector, while ensuring that such support is better targeted, but without compromising financial stability.
He concludes that the pandemic hit Latin America and the Caribbean harder because of the region’s inherent structural fragilities. Based on its population, the region has paid a heavy toll in terms of infections and deaths.
The IMF has supported Latin America and the Caribbean with policy advice, technical assistance and financing, and has provided more than $66 billion to 21 countries, including contingent credit lines. This represents more than two-thirds of the IMF’s emergency liquidity support globally.
Source:
https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=14993
“In TLC Asociados, we develop a multidisciplinary team of experts in audits and risk analysis for consulting and ensuring compliance with foreign trade operations”.
For further information or comments regarding this article, please contact:
Institutional Relations Division
TLC Asociados S.C.
A total or partial reproduction is completely prohibited. All rights are reserved to TLC Asociados, S.C. The content of this article is not a consultation; therefore, TLC Asociados S.C., its team and its author do not assume any responsibility for the interpretations or implementations the reader may have.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC