
El reequilibramiento económico de China
El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su blog “Diálogo a Fondo” analiza el impacto que tendrá en América Latina el cambio en los factores impulsores del crecimiento económico de China, desde el crecimiento impulsado por la inversión al impulsado por el consumo, desde sectores de baja tecnología a sectores de alta tecnología, y desde las manufacturas a los servicios.
Prevé un impacto positivo en el comercio, aunque será distinto para los países exportadores de materias primas y aquellos exportadores de otros productos. Ya que la demanda de materiales, para las inversiones estatales en infraestructura es menor a las de hace una década, lo que hace que las exportaciones de materiales desde América Latina a China se encuentren en su punto más bajo.
Considera que una vez que la economía china se reequilibre, el PIB de estos exportadores de materia primas sufrirá una caída mediana permanente del 0.1%. Los países que exportan petróleo o minerales, como los metales, saldrán peor parados; pone como ejemplo: Bolivia, Suriname y Venezuela, en donde el PIB podría caer más de 1 punto porcentual como resultado del impacto sobre el sector extractivo.
Los países exportadores de otros productos podrían salir beneficiados, señala el documento. El movimiento de China hacia las manufacturas de alta tecnología abre la puerta a que México, Argentina, Uruguay y los países de América Central llenen el hueco dejado por la retirada de China de los mercados de productos. Las exportaciones de servicios a China, en particular, el turismo, el transporte y las comunicaciones, son oportunidades adicionales.
Indica que este reequilibramiento es no solamente una oportunidad para los países latinoamericanos, hay otros competidores de otras regiones que también podrían verse beneficiados como son los mercados emergentes de Turquía, Malasia, Vietnam o Polonia. La fuerza motriz en alza más notable es India, que podría convertirse en un importante competidor para la región.
En cuanto a las inversiones chinas en América Latina, señala que han aumentado de forma sustancial, del 12% a más del 21% como porcentaje de la posición de inversión extranjera total de China. Sin embargo, indica, que estas inversiones han ido cambiando en su composición, desde los combustibles fósiles, los metales y la agricultura hacia las manufacturas y los servicios, tales como los suministros básicos, el transporte, los servicios financieros y las telecomunicaciones.
Considera que este cambio se debe a que sus inversiones nacionales empiezan a llegar a su punto máximo, por lo que las empresas chinas se están expandiendo en el exterior, sobre todo en sectores en los que se ha acumulado exceso de capacidad nacional tras años de sobreinversión.
Ejemplifica con el sector de la electricidad, en el cual el gobierno chino invirtió fuertemente en la producción eléctrica en 2008, saturando el mercado a mediados de 2010, provocando que las grandes empresas de electricidad del país salieran a buscar oportunidades de inversión. Encontrando en América Latina grandes huecos ante las dificultades para satisfacer la creciente demanda de energía. Según las últimas estimaciones de RED ALC-China (la Red de América Latina y el Caribe sobre China), desde 2000, tres importantes empresas de electricidad de China han invertido en 18 proyectos en la región, sumando un total de 34,000 millones de dólares.
Concluye que para aprovechar los beneficios de la integración del comercio mundial y de la inversión extranjera directa, los países latinoamericanos deben centrarse en eliminar obstáculos al crecimiento. Deben contar con un entorno macroeconómico estable, perspectivas de crecimiento favorables y marcos institucionales sólidos. Resalta la importancia de aumentar la integración regional, mediante la disminución de las barreras comerciales y la producción de bienes de mayor calidad.
Por primera vez en el 14º Plan de Desarrollo Quinquenal de China la tecnología cuenta con capítulo propio. El gobierno se propone que a lo largo de los próximos cinco años la inversión en I+D crezca a un ritmo anual superior al 7%, destinando a esta partida el 2.4% de su PIB. Los fondos irán a parar a aquellos sectores considerados “estratégicos”. El plan menciona siete: inteligencia artificial, información cuántica, semiconductores, neurociencia, ingeniería genética, medicina clínica y la exploración del espacio, profundidades oceánicas y los polos. El tema central es la autosuficiencia: un concepto transversal dentro del documento, China busca acotar sus vulnerabilidades.
El análisis de BBVA Research sobre la economía y los mercados financieros chinos, señala que ante la escalada de conflictos entre China y EE.UU. el viceprimer ministro chino, Liu He, enfatizó que la política de la industria de China se centrará en “Profesión, refinamiento, especialidad e innovación” promoverá la autosuficiencia de la cadena de suministro para resolver el problema de la tecnología. Lo cual indica que la fabricación de alta gama centrada en el avance de la tecnología, como la informática, la fabricación de chips, la industria del automóvil de energía, la industria relacionada con el ejército y la industria relacionada con la neutralidad de carbono se beneficiarían más en él a largo plazo.
Fuente:
https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=16082
https://elpais.com/economia/2021-03-22/el-mapa-hacia-el-futuro-de-la-economia-china.html
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados SC
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC