
¿Cuál será la situación económica del Mercosur después del Covid-19?
En la cuarta edición de su Boletín de Comercio Exterior del Mercosur, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que el bloque requerirá de renovados esfuerzos nacionales para el desarrollo productivo acompañados de una mayor fluidez comercial y armonización de la normatividad interna.
Las economías del Mercado Común del Sur (Mercosur) cayeron en promedio un 5% en 2020 y la recuperación esperada para 2021 no será suficiente para revertir el retroceso provocado por la crisis del Covid-19, señala el documento.
Como ocurrió en buena parte del mundo, el comercio exterior del bloque se vio fuertemente
afectado en 2020. Las exportaciones de los cuatro miembros fundadores del bloque cayeron un 10.4% interanual en el segundo trimestre del año, tanto por la menor demanda
externa como por el descenso de los precios internacionales. Situación que comenzó a revertirse en el segundo semestre, permitiendo al bloque cerrar el año con una baja promedio del 7.5%.
De acuerdo con el documento, las exportaciones más afectadas fueron las dirigidas al propio mercado común y al resto de la región (-15%), mientras que las destinadas al resto del mundo, especialmente a Asia, mostraron una resiliencia mayor e incluso un leve incremento (1.2%). Las exportaciones de manufacturas, predominantes en el comercio al interior del mercado común, se vieron mucho más afectadas (-16.1%) que las de productos primarios (-1.6%).
En Argentina y Uruguay las exportaciones se vieron afectadas por la sequía, con una menor cosecha agrícola 2019 / 2020. Las ventas externas de Brasil y Paraguay no crecieron en volumen y no cayeron significativamente, lo que se explica por la rápida recuperación de la economía china en el primer caso, y por la mayor colocación de soja para su industrialización en Argentina en el segundo.
Las importaciones se contrajeron 14% en el mismo lapso como resultado del freno de la actividad desde marzo 2020 y hasta la llegada de la primavera. Argentina y Brasil fueron los países que más redujeron sus compras externas, destacándose las menores compras entre sí, mientras que en los casos de Paraguay y Uruguay la caída fue mucho más moderada y explicada sobre todo por la evolución de los precios.
Según el informe de la CEPAL, el bloque atraviesa un estancamiento de sus exportaciones de más larga data, asociado con dos tendencias relacionadas entre sí: la disminución del comercio entre sus miembros (que se encuentra en niveles del 11%), y el perfil de sus exportaciones: bienes primarios o de base primaria que son más del 72% de la canasta exportadora del Mercosur.
El deterioro de las exportaciones no ha sido compensado con una mayor integración a cadenas internacionales de valor, en las que el bloque tiene un rol limitado, asociado fundamentalmente a la provisión de recursos naturales. De acuerdo con el documento la región tiene una baja participación en la estructura productiva mundial, y también reducidos valores alcanzados en los indicadores de integración en cadenas internacionales de valor, como es la proporción de las importaciones intermedias con destino a la exportación, que alcanzan a una tercera o cuarta parte de los niveles observados en las regiones más integradas.
Las exportaciones de servicios también evidenciaron una fuerte caída en 2020, pasando de
54.627 millones de dólares a 42.064 millones (-23%). El principal factor, fue el cierre de fronteras y las restricciones a la movilidad, que impidieron el turismo receptivo, lo que resultó en una reducción de 12.563 millones de dólares de las exportaciones de servicios.
A lo anterior se sumó una considerable caída en las ventas al exterior de servicios profesionales y menores ingresos por transporte, asociados al menor flujo de comercio de mercancías. Las caídas más fuertes se observaron en Argentina (-33.5%) y Uruguay (-32.5%), aunque las menores exportaciones de Brasil (-17%) fueron las más determinantes en la caída general, indica el documento.
Por lo anterior, los países miembros del Mercosur iniciaron discusiones sobre la posibilidad de flexibilizar el bloque, mediante la firma de nuevos acuerdos comerciales y/o la reducción del arancel externo común. Al margen de esas negociaciones, el Boletín subraya que el Mercosur requiere evolucionar hacia canastas exportadoras más diversificadas, de mayor complejidad tecnológica y con una demanda externa más dinámica en el mediano y largo plazo.
Para avanzar en esa dirección, se requerirá de una mayor atención de las necesidades específicas de cada uno de los socios, en particular de los de menor tamaño, y de la dedicación de mayores esfuerzos a reducir las asimetrías existentes.
En sus primeros 30 años de vida los avances del bloque han sido limitados, los países deben alinearse tras una estrategia de complementación regional más decidida que incluya una plena liberalización comercial entre sus países, la promoción de instrumentos de facilitación y transparencia.
Deben acelerar su agenda de armonización de normas para poder profundizar sus complementariedades productivas, pero también para negociar con mayor fuerza con terceros países o bloques. Trabajar para disminuir asimetrías entre países es otra tarea pendiente, cuya atención resulta crucial para generar mayores beneficios para todos los miembros del mercado común, concluye el documento.
Felipe Solá, Canciller de Argentina, país que actualmente ostenta la Presidencia Pro Tempore, en su artículo sobre los 30 años del bloque escribe que el bloque debe ser pilar regional para la inserción internacional de cada uno de sus miembros, y base de una voz común en distintos foros internacionales. Enfatiza la importancia de diversificar la base productiva y exportadora con vistas a superar la situación de desigualdad y pobreza del boque.
De acuerdo con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio total de México con los países del Mercosur alcanzó, en 2019, la cifra de 13,164 millones de dólares, lo que ubica al bloque como el 7º socio comercial en el mundo y sin duda el primero en América Latina.
Fuente:
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y promover el cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados S.C.
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC