
CTPAT y sus estándares mínimos para la detección y eliminación del trabajo forzado e infantil
En la actualización que realizó la Customs and Border Protection (CBP) al perfil de CTPAT en 2020, se añadió a sus estándares mínimos de seguridad de los socios comerciales, requerimientos que las empresas miembros se comprometieran a detectar y eliminar el trabajo forzado y el trabajo infantil en sus cadenas globales.
En el perfil de CTPAT menciona: “Los miembros de CTPAT deberían tener un programa de cumplimiento social documentado que, como mínimo, aborde la manera en que la empresa garantiza que las mercancías importadas a los Estados Unidos no fueron extraídas de minas, producidas o elaboradas, total o parcialmente, haciendo uso de formas de trabajo prohibidas, es decir, trabajo forzoso, en cárceles, en condiciones de servidumbre o trabajo infantil en condiciones de servidumbre.”
Adicionalmente, en foros de la autoridad americana ocurridos en 2021 y 2022, recalcaban la importancia del cumplimiento de dicho estándar e incluso la opción de reforzar el estándar para que las empresas miembros lleven a cabo revisiones de sus socios comerciales más específicas y verificar que no se encuentren dichas formas de trabajo ilegal en sus cadenas de suministros.
El pasado 17 de febrero, el gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo el cual establece un mecanismo con el objetivo de restringir el ingreso al país mercancías que fueron elaboradas en su totalidad o parcialmente a través de trabajo forzoso u obligatorio, incluyendo trabajo infantil.
Mediante dicho acuerdo, México refuerza su lucha por la eliminación del trabajo forzoso en las cadenas de suministro. Asimismo, se busca estar en cumplimiento con el artículo 23.6 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual establece que: “Las Partes reconocen el objetivo de eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, incluido el trabajo infantil forzoso u obligatorio. Por consiguiente, cada Parte prohibirá, a través de medidas que considere apropiadas, la importación de mercancías a su territorio procedentes de otras fuentes producidas en su totalidad o en parte por trabajo forzoso u obligatorio, incluido el trabajo infantil forzoso u obligatorio”.
Debido a dicho compromiso de los países miembros del T-MEC, América del Norte se ha establecido como una de las regiones que han fijado estándares más estrictos para restringir la importación de mercancía que haya sido producida a través de trabajo forzoso.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social será la encargada de analizar y atender solicitud de revisión de mercancías que presuntamente hayan sido producidas con maneras ilegales de trabajo, y de verificarse, podrá restringir su importación.
Acércate a TLC Asociados para conocer más acerca de las medidas y procedimientos que tu empresa puede realizar para evitar dichas actividades en su cadena de suministros.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y promover el cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Consultoría
TLC Asociados S.C.
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
In Customs and Border Protection’s (CBP) update to the CTPAT profile in 2020, they added to their minimum trading partner security standards, requirements that member companies commit to detecting and eliminating forced and child labor in their global supply chains.
In the CTPAT profile it is mentioned: “CTPAT members should have a documented social compliance program that, at a minimum, addresses how the company ensures that goods imported into the United States were not mined, produced or processed, in whole or in part, using prohibited forms of labor, in other words, forced, prison, bonded or exploitative child labor.”
In addition, in forums of the American authority held in 2021 and 2022, they stressed the importance of compliance with this standard and even the option of strengthening the standard for member companies to carry out more specific reviews of their trading partners to verify that no such forms of illegal labor are found in their supply chains.
On February 17, the Mexican government published in the Official Gazette of the Federation an agreement establishing a mechanism to restrict the entry into the country of goods that were produced in whole or in part through forced or compulsory labor, including child labor.
Through this agreement, Mexico reinforces its fight for the elimination of forced labor in supply chains. It also seeks to be in compliance with Article 23.6 of the United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA), which states that: “The Parties recognize the objective of eliminating all forms of forced or compulsory labor, including forced or compulsory child labor. Therefore, each Party shall prohibit, through measures it deems appropriate, the importation of goods into its territory from other sources produced in whole or in part by forced or compulsory labor, including forced or compulsory child labor”.
Due to the commitment of the USMCA member countries, North America has established itself as one of the regions that has set the strictest standards to restrict the importation of goods that have been produced through forced labor.
The Ministry of Labor and Social Welfare will be in charge of analyzing and responding to requests for review of goods that have allegedly been produced using illegal labor methods, and if verified, may restrict their importation.
Contact TLC Asociados to learn more about the measures and procedures your company can take to avoid such activities in its supply chain.
“In TLC Asociados, we develop a multidisciplinary team of experts in audits and risk analysis for consulting and ensuring compliance with foreign trade operations”.
For further information or comments regarding this article, please contact:
Consulting Division
TLC Asociados S.C.
A total or partial reproduction is completely prohibited. All rights are reserved to TLC Asociados, S.C. The content of this article is not a consultation; therefore, TLC Asociados S.C., its team and its author do not assume any responsibility for the interpretations or implementations the reader may have.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC