
Criptoactivos en América Latina.
El 2022, el volumen de mercado de tecnologías blockchain a nivel mundial fue de 7,400 millones de dólares. Se estima que el mercado crecerá hasta los 94,000 millones de dólares en 2027.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Cambridge Centre for Alternative Finance (CCAF) muestra que el ecosistema de criptoactivos en América Latina ha crecido. El número de empresas dedicadas a este tema se ha duplicado desde 2016. En 2022 operaban más de 170 empresas en la región.
Statista señala que empresas de blockchain como Bitso de México, Mercado Bitcoin de Brasil y Ripio de Argentina han logrado posicionarse a nivel regional en temas de intercambio de monedas digitales, Ripio incluso ha creado su propia criptomoneda.
De acuerdo con el documento, los criptoactivos se utilizan principalmente en las remesas y los pagos transfronterizos. Los usuarios de estos activos se han duplicado a una tasa de crecimiento media cercana al 50% en 2021 y la primera mitad de 2022.
Brasil, Argentina y México son los países más atendidos por las empresas de criptoactivos. Brasil y Argentina son los países con mayor demanda de servicios, una de cada tres empresas ofrece servicios en estos dos países, señala el estudio.
A fin de conocer la percepción de los reguladores sobre la industria y las medidas regulatorias, el estudio encuestó a 31 instituciones públicas de la región. El 80% afirma que los criptoactivos ofrecen nuevas funciones complementarias a las soluciones financieras tradicionales, el 7% consideró que los criptoactivos son inútiles.
El estudio resalta que hace falta un marco regulatorio más claro, que permita el desarrollo de la industria y que, de seguridad a los usuarios, proteja a los inversores y al sistema financiero. Considera que la industria de criptoactivos tiene el potencial de ser un factor determinante para la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, al abrir las opciones de pagos, de identidad digital y otros servicios financieros para aquellos sectores que están desatendidos.
Las empresas de criptoactivos están evolucionando y se están convirtiendo en proveedores de tecnología financiera (fintech). Los servicios más comunes que ofrecen incluyen la compra y venta de criptoactivos, recepción, envío y almacenamiento de estos, de igual forma brindan educación financiera en blockchain y consultoría. En promedio, cada entidad ofrece cuatro de los servicios mencionados, señala el documento.
Prevé que la industria de criptoactivos en América Latina se extienda hacia los servicios corporativos y la ampliación de las ofertas de finanzas descentralizadas (defi). Sin embargo, no existen aún regulaciones relacionadas con estos servicios. Los gobiernos no tienen claridad para ello, en los próximos cinco años.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina es una de las regiones más avanzadas en cuanto a la adopción del dinero digital. El Salvador ha hecho del Bitcoin una moneda de uso legal, mientras que varios bancos centrales han incursionado en la creación de monedas digitales. Ejemplo de ello, es el Sand Dollar o dólar digital bahameño, una moneda virtual en circulación emitida por el Banco Central de las Bahamas.
De acuerdo con el estudio del FMI, cuatro países de América Latina (Brasil, Argentina, Colombia y Ecuador) se situaron entre los 20 primeros en cuanto a la adopción de criptoactivos a escala mundial, en 2022.
A mediados de 2022 12 países ya contaban con un marco regulatorio especial o estaban en proceso de crear uno, indica el FMI. Con ello, buscan obtener las ventajas que los activos digitales supuestamente ofrecen, como protección frente a condiciones macroeconómicas internas inciertas, elusión de controles de capital, mejor inclusión financiera de las poblaciones no bancarizadas, pagos más baratos y rápidos, y mayor competencia.
El país con el mayor volumen de bitcoin en América Latina es Venezuela, mientras que Colombia es el segundo lugar con el 21%. En México las apps de criptomonedas más bajadas son Bitso, Binance y OpenSea, de acuerdo con Statista.
Fuente:
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados SC
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC