
Cero Neto en la Cadena de Suministro
El dióxido de carbono es considerado uno de los principales gases de efecto invernadero, producido a raíz de las actividades del ser humano. En 2022 alcanzó un nuevo record de emisiones liberadas a la atmósfera a nivel global de 36 mil 600 millones de toneladas, lo que significó un aumento del 1.0% respecto al 2021.
Los científicos han señalado la importancia de reducir estas emisiones a nivel global, pues provocan el calentamiento de la tierra haciendo que los fenómenos naturales sean más extremos. El aumento global de la temperatura necesita limitarse a no más de 1.5 °C, como se establece en el Acuerdo de Paris, para ello las emisiones deben reducirse alrededor del 45% para 2030 y alcanzar el cero neto en 2050.
De acuerdo con las organizaciones internacionales, para alcanzar el cero neto es necesario transformar el modo de producir, consumir y la forma en la que nos trasladamos. Hoy en día el sector energético constituye la fuente de cerca de tres cuartos de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Como señala el Acuerdo de Paris, este compromiso no es solamente de los gobiernos, también las empresas y la sociedad deben tomar acción para reducir su huella de carbono. Por ello, las empresas deben integrar la sostenibilidad a su estrategia empresarial.
Según el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), más del 50% de las emisiones globales proceden de ocho cadenas de suministro: alimentación, construcción, moda, electrónica, automoción, bienes de consumo de alta rotación, servicios profesionales y transporte de mercancías.
Para lograr esta transición, de acuerdo con el WEF, las empresas deben hacer un seguimiento y contabilizar las emisiones en toda la cadena de suministro. Abarcando proveedores, distribuidores, transportistas, vendedores y consumidores, de cada tramo se deben identificar las oportunidades de descarbonización.
Cifras de Foroética señalan que por cada tonelada de emisiones directas en que incurre una empresa, se producen otras cuatro a lo largo de su cadena de valor, lo que pone el foco en las cadenas de suministro durante la próxima década.
Una descarbonización en la cadena de suministros resulta en productos neutros en carbono. El WEF señala que estos productos son aquellos en los que se hecho lo posible por reducir las emisiones de carbono y la empresa compensa la cantidad restante de alguna manera. Es decir, la producción, el uso y la eliminación de un producto neutro en carbono no supone la adición de carbono a la atmósfera.
Recientemente, Apple presentó sus primeros productos neutros en carbono. De acuerdo con la empresa, las innovaciones en diseño y energía limpia le permitieron reducir drásticamente las emisiones asociadas a sus smartwatches en un 75% utilizando sólo energía limpia en su producción; el 30% del material es reciclable o renovable; y envía la mitad de sus productos por medios distintos al aéreo.
El WEF plantea que uno de los principales retos para tener productos neutros en carbono es la compensación de las emisiones de carbono generadas por terceros a lo largo de la cadena de suministro o durante el uso del producto. Emisiones denominadas de Alcance 3.
Indica que, para lograr la neutralidad de carbono las empresas pueden compensar las emisiones inevitables restantes invirtiendo en proyectos como la reforestación o las energías renovables que eliminan activamente el CO2 de la atmósfera, contrarrestando así la huella de carbono del producto. Sin embargo, estos proyectos deben ser medibles, es decir, se debe poder comprobar y verificar que realmente eliminan el carbono de la atmósfera.
Los materiales utilizados para fabricar un producto juegan un papel muy importante a la hora de evaluar las emisiones. Por ejemplo, el hormigón produce muchos gases de efecto invernadero durante su producción, mientras que la madera almacena carbono si se cosecha de forma sostenible. Por ello, el WEF resalta la importancia de impulsar la economía circular, para que los productos que han llegado al final de su vida útil sean reutilizados.
Para evitar el “lavado verde”, en donde las empresas fijan objetivos de reducción de emisiones no medibles o poco creíbles, las organizaciones internacionales han elaborado varias directrices que son principios rectores y/o recomendaciones que permitan un enfoque global para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050.
Finalmente, la WEF también resalta la importancia de desarrollar talento humano cualificado en materia de cambio climático. Una encuesta realizada por EY a 500 jefes de sostenibilidad de todo el mundo reveló que más del 28% de los responsables de sostenibilidad considera difícil encontrar personal calificado en la materia.
Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, República de Corea, México, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía son responsables del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Se estima que México emitió, en 2020, 804 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, lo que representó el 1.3% de las emisiones globales. México se ubica en la posición 109 en cuanto a las emisiones per cápita de CO2 siendo de 0.84 toneladas por mexicano.
Fuente:
https://www.un.org/es/climatechange/net-zero-coalition
https://es.weforum.org/agenda/2023/10/que-es-un-producto-carbono-neutro/
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados SC
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC