
Asociación Económica Integral Regional
De acuerdo con un estudio publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) el nuevo acuerdo de libre comercio para Asia y el Pacífico entrará en vigor el 1 de enero de 2022. Convirtiéndose en el mayor bloque comercial del mundo al abarcar un tercio del PIB mundial (30.5%), en comparación con otros acuerdos comerciales regionales como son: Mercosur (2.4%), la Zona de Libre Comercio Continental Africana (2.9%), la Unión Europea (17.9%) y el T-MEC (28%).
Hasta noviembre, la Secretaría de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA) había recibido las ratificaciones de 6 Estados miembros (Brunei, Camboya, Laos, Singapur, Tailandia y Vietnam) y cuatro Estados no signatarios (China, Japón, Nueva Zelanda y Australia).
La Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) está formada por 15 países de Asia Oriental y el Pacífico, son: Australia, Brunéi Darussalam, Camboya, China, Indonesia, Japón, la República de Corea, Laos, Malasia, Myanmar, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
El estudio resalta la eliminación del 90% de los aranceles dentro del bloque, el resto se reducirá gradualmente a lo largo de 20 años. Lo cual convertirá a esta región en un centro dinámico para el comercio mundial, incrementando en casi un 2% sus exportaciones intrarregionales equivalente a 42,000 millones de dólares. En 2019 el intercambio comercial del bloque fue de 2.3 billones de dólares.
Aranceles de bienes de agricultura y de la industria automotriz son los que se reducirán de forma gradual, por ser considerados sectores estratégicos.
Señala el estudio que las economías grandes del bloque serán las que tendrán los mayores beneficios, no por las asimetrías de la negociación sino por el hecho de que los aranceles ya son bajos entre muchos otros miembros del RCEP. Por los efectos de desviación del comercio, Japón sería el país más beneficiado incrementando sus exportaciones un 5.5%, equivalente a unos 20,000 millones de dólares, respecto a sus exportaciones a los miembros del RCEP en 2019.
El documento señala también, efectos positivos sustanciales para las exportaciones de la mayoría de las demás economías, como Australia, China, la República de Corea y Nueva Zelanda. Por otro lado, muestra que las exportaciones de Camboya, Indonesia, Filipinas y Vietnam se podrían ver reducidas ya que estos bienes podrían ser sustituidas. Pone como ejemplo que algunas de las importaciones chinas procedentes de Vietnam se pueden ver sustituidas por importaciones de Japón debido a la mayor liberalización arancelaria entre China y Japón.
Concluye que toda la región se beneficiará de las concesiones arancelarias del RCEP, y que la mayor parte de estas ganancias vienen de las exportaciones antes provenientes de los no miembros.
El RCEP fue presentado por primera vez en el marco de la 19° Cumbre de ASEAN, generando tal interés que en poco tiempo China, Japón y la República de Corea se sumaron a las negociaciones, posteriormente Australia, Nueva Zelandia e India se incorporaron. India, en 2019, oficializó su salida motivada en el impacto adverso que tendría en sus ciudadanos e industrias como la agrícola y láctea.
Finalmente, tras 31 rondas de negociación que duraron 8 años, se firmó en Camboya. El acuerdo cuenta con 20 capítulos sobre áreas que no estaban cubiertas por los tratados de libre comercio vigentes, incorpora disposiciones nuevas sobre comercio, inversión, propiedad intelectual, comercio electrónico, competencia, pequeñas y medianas empresas, cooperación económica y técnica, y contratación pública.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados SC
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Fuente:
According to a study published by the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), the new free trade agreement for Asia and the Pacific will enter into force on January 1, 2022. Becoming the largest trade bloc in the world by covering one third of the world’s GDP (30.5%), compared to other regional trade agreements such as: Mercosur (2.4%), the African Continental Free Trade Area (2.9%), the European Union (17.9%) and the USMCA or the United States-Mexico-Canada Agreement (28%).
By November, the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) Secretariat had received ratifications from six member states (Brunei, Cambodia, Laos, Singapore, Thailand and Vietnam) and four non-signatory states (China, Japan, New Zealand and Australia).anda y Australia).
The Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) consists of 15 countries in East Asia and the Pacific, which are: Australia, Brunei Darussalam, Cambodia, China, Indonesia, Japan, the Republic of Korea, Laos, Malaysia, Myanmar, New Zealand, the Philippines, Singapore, Thailand and Vietnam.
The study highlights the elimination of 90% of tariffs within the bloc, the rest will be gradually reduced over 20 years. This will turn the region into a dynamic center for world trade, increasing its intra-regional exports by almost 2%, equivalent to US$42 billion. In 2019, the bloc’s trade exchange was 2.3 billion dollars.
Tariffs on agricultural goods and the automotive industry will be gradually reduced, as they are considered strategic sectors.
The study points out that the large economies of the bloc will have the greatest benefits, not because of the asymmetries in the negotiation but because tariffs are already low among many other RCEP members. For trade detour effects, Japan would benefit the most by increasing its exports by 5.5%, equivalent to about $20 billion, with respect to its exports to RCEP members in 2019.
The paper also notes substantial positive effects for exports from most other economies, such as Australia, China, the Republic of Korea and New Zealand. On the other hand, it shows that exports from Cambodia, Indonesia, the Philippines and Vietnam could be reduced as these goods could be substituted. As an example, some of China’s imports from Vietnam may be replaced by imports from Japan due to increased tariff liberalization between China and Japan.
It concludes that the entire region will benefit from RCEP tariff concessions, with most of these gains coming from exports formerly from non-members.
The RCEP was first presented at the 19th ASEAN Summit, generating such interest that China, Japan and the Republic of Korea soon joined the negotiations, followed by Australia, New Zealand and India. India, in 2019, made its exit official, motivated by the adverse impact it would have on its citizens and industries such as agriculture and dairy.
Finally, after 31 rounds of negotiations that lasted 8 years, it was signed in Cambodia. The agreement has 20 chapters on areas that were not covered by existing free trade agreements, incorporating new provisions on trade, investment, intellectual property, e-commerce, competition, small and medium-sized enterprises, economic and technical cooperation, and government procurement.
“In TLC Asociados, we develop a multidisciplinary team of experts in audits and risk analysis for consulting and ensuring compliance with foreign trade operations”.
For further information or comments regarding this article, please contact:
Institutional Relations Division
TLC Asociados SC
A total or partial reproduction is completely prohibited. All rights are reserved to TLC Asociados, S.C. The content of this article is not a consultation; therefore, TLC Asociados S.C., its team and its author do not assume any responsibility for the interpretations or implementations the reader may have.
Fuente:
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC