
Afganistán: impacto en la geopolítica
Si bien Afganistán no es una potencia comercial, es una ruta comercial importante además de ser parte fundamental en la iniciativa China de la Franja y la Ruta (BRI por sus siglas en inglés). De acuerdo con un análisis de la situación del Instituto de Exportaciones e Importaciones del Reino Unido el colapso del gobierno de Afganistán pone en duda el futuro económico del país y su función como centro de una serie de rutas comerciales que unen a Europa y países del Medio y Lejano Oriente.
Según el análisis, China ha manifestado que respetará las “elecciones” del pueblo afgano, considerando esto como una primera señal de que Pekín está dispuesto a dar su apoyo cauteloso a un gobierno liderado por los talibanes en Kabul. De acuerdo con de The Diplomat, China prefiere trabajar con los gobiernos en ejercicio, independientemente del tipo de régimen, ha trabajado tanto con los talibanes como con el reciente gobierno afgano e intentará hacerlo para continuar con la iniciativa.
Afganistán ocupó el lugar 173 entre 190 países en 2020 para hacer negocios, así lo informa el Banco Mundial. Y se adhirió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) el 29 de julio de 2016, convirtiéndose en el 164º Miembro tras 12 años de negociaciones de adhesión. Lo cual ha permitido un crecimiento en las exportaciones e importaciones, sobre todo en los últimos años.
El análisis del Instituto señala que principalmente exporta artículos de bajo valor, como: frutos secos, alfombras, algodón, cereales y bebidas no alcohólicas. Sus principales rubros de importación incluyen: trigo, turba, textiles y derivados del petróleo, de acuerdo con el documento.
De acuerdo con la Oficina Comercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) en 2019, el PIB de Afganistán se estimó en 18,700 millones de dólares; y el PIB real aumentó aproximadamente un 3%. Afganistán es actualmente el 105o socio comercial, de EE.UU., con $797 millones en comercio total de bienes (bidireccional) durante 2019. Las exportaciones de bienes totalizaron $758 millones; las importaciones de bienes totalizaron $39 millones. El superávit comercial de bienes de Estados Unidos con Afganistán fue de $719 millones en 2019.
Según el USTR, las exportaciones estadounidenses de bienes a Afganistán respaldaron aproximadamente 2 mil puestos de trabajo en 2015 (datos más recientes disponibles).
El informe Perspectivas de la Economía Mundial del FMI de octubre de 2020 señala que el PIB de Afganistán creció un 3.9% en 2019, estimando un crecimiento negativo del 5% en 2020, causado por el COVID-19, malas perspectivas en la economía internacional y las causas endémicas de la inseguridad del país
Señala el análisis que, hay indicios de que los talibanes podrían ser menos duros que la versión que gobernó el país en los noventa. El grupo ha ordenado a sus combatientes que dejen en paz a los civiles afganos, ya que busca presentar un rostro moderado. Un miembro del equipo negociador de los talibanes en Qatar, Suhail Shaheen, dijo a la BBC: “Le aseguramos a la gente en Afganistán, particularmente en la ciudad de Kabul, que sus propiedades, sus vidas están a salvo, no habrá venganza contra nadie”.
Los talibanes que toman el control de Afganistán podrían impulsar un aumento en la exportación de heroína y otras drogas a medida que toman el control de las rutas comerciales. Tanto a la ONU como a Estados Unidos les preocupa que la caída de Afganistán genere condiciones para una producción de opiáceos aún mayor.
Un efecto secundario del ascenso de los talibanes podría hacer que la inversión de la India en el puerto de Chabahar se pierda. Afganistán depende de los puertos de otros países para importar y exportar. India ha invertido mucho en Chabahar para permitir una ruta a Afganistán que elude a Pakistán. Sin embargo, el desarrollo se ha movido lentamente y Estados Unidos ha respaldado proyectos de conectividad alternativa con Uzbekistán y Pakistán. Pakistán también está desarrollando su propio puerto respaldado por China en Gwadar, aunque el progreso ha sido problemático, concluye el documento.
La BBC señala que con los talibanes nuevamente en el poder, las perspectivas económicas no son nada positivas. Es muy probable que el dinero extranjero deje de fluir, golpeando fuertemente las arcas del Estado. La economía afgana depende de la ayuda internacional, en 2019, el Banco Mundial estimó que dicha ayuda equivalía al 22% de su ingreso nacional bruto.
Ante el cambio de régimen, Irán paralizó todo tipo de comercio con Kabul, en una frontera por la que circulan miles de millones de dólares al año; Estados Unidos le bloqueó el acceso a alrededor de $7 mil millones de dólares de los $9 mil millones de reservas extranjeras del Banco Central de Afganistán (DAB). Igualmente, Alemania anunció la suspensión del envío de $300 millones de dólares en ayuda, mientras que el Fondo Monetario Internacional le congeló el acceso a unos $460 millones de dólares de reservas de emergencia. Dejando así prácticamente al país frente a una crisis económica aún más profunda, que agudizará la emergencia humanitaria que atraviesa, señala el artículo de la BBC.
Afganistán es un país rico en minerales y piedras preciosas, tienen reservas importantes de litio, uranio, bauxita, cobre, cobalto, carbón, hierro, mármol, talco, además de petróleo y gas. A finales de 2020, un informe sobre la extracción de minerales en Afganistán publicado por la ONU aseguró que el país podría recaudar más de US$100 millones anualmente solamente vía regalías y aranceles de exportación de minerales. Lo cual no había sido posible debido a que el control de la extracción de minerales estaba principalmente en manos de grupos como los talibanes y Estado Islámico, así como de milicias locales, capos y algunas fuerzas de seguridad, comenta el artículo de la BBC.
El Wilson Center realizó una compilación sobre los recientes sucesos en la región, de analistas expertos, dichos estudios resaltan los cambios de poder que en la esfera de la geopolítica pudiera generar el ascenso Talibán al poder.
Mientras que EE.UU., Reino Unido y otros países occidentales han cerrado sus misiones diplomáticas y se han retirado del país, China y Rusia han indicado que no tienen planes de cerrar sus embajadas y no están evacuando ciudadanos. Representantes de los talibanes visitaron Beijing el mes pasado y se reunieron con el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, lo que sugiere que podría reconocer el nuevo régimen.
Robert Daly, director del Instituto Kissinger sobre China y EE.UU., señala que, en el mediano plazo el caos en Asia Central es una amenaza para China. Al cual le preocupa que un estado islamista en su frontera pueda exportar violencia a Xinjiang y que los líderes tribales y militares que huyen a Tayikistán y Uzbekistán puedan desestabilizar la región de Asia Central, importante proveedor de energía para China y que es esencial para los ferrocarriles de ese país. Asegurar sus fronteras y estabilizar la región a través del comercio, los préstamos para infraestructura y el desarrollo de industrias extractivas son las principales prioridades de China en Asia Central.
Robert Hathaway, director Emeritus del Wilson Center, comenta que el colapso de Afganistán es una señal de que el poder y la influencia estadounidenses han disminuido. Pakistán lo interpretará como una confirmación de la falta de confianza de Estados Unidos como aliado. China y Rusia probablemente se sentirán satisfechos por esta humillación pública de su principal rival, aunque si un triunfo de los talibanes en Afganistán promueve el extremismo en otras partes de la región, es posible que tengan dudas sobre la partida del ejército estadounidense. Recuerda que luego de la derrota estadounidense en Vietnam, los analistas predijeron un declive estadounidense en todo el mundo. Sin embargo, esta derrota no socavó fundamentalmente el poder estadounidense.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Certificaciones OEA y C-TPAT
TLC Asociados S.C.
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC