
Reporte sobre Barreras Comerciales Extranjeras 2024
Un documento emitido por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) como parte de su Reporte sobre Barreras Comerciales Extranjeras 2024, que identifica obstáculos que afectan las exportaciones y la inversión de EE. UU. en diferentes países, contiene un análisis por país y sector, cubriendo políticas de importación, así como las barreras extranjeras más importantes que afectan a las exportaciones estadounidenses de bienes y servicios, incluidos los productos agrícolas y la propiedad intelectual estadounidense; la inversión extranjera directa de personas estadounidenses, especialmente si dicha inversión tiene implicaciones para el comercio de bienes o servicios; y el comercio electrónico estadounidense.
En esta edición 2024, México ocupa un lugar importante, y lo que señala no solo impacta al comercio bilateral, sino también a empresas mexicanas que participan en cadenas de suministro con Norteamérica.
- Acuerdos comerciales: Entrada en vigor del T-MEC en 2020, manteniendo arancel cero y añadiendo obligaciones laborales, ambientales y para pymes.
- Barreras no arancelarias: Notificación insuficiente de cambios regulatorios, aplicación inconsistente de requisitos en aduanas, restricción de puertos de entrada, y retrasos en permisos y registros sanitarios (COFEPRIS), así como la falta de optimización en las barreras tecnológicas de información.
- Regulación de agroquímicos: Restricciones y cuotas a la importación de glifosato y retrasos en registros de pesticidas y químicos.
- Barreras técnicas: Normas mexicanas en lácteos, pruebas de absorción específica en telecomunicaciones y requisitos duplicados de certificación.
- Sanitarias y fitosanitarias: Disputa por la prohibición de maíz genéticamente modificado en tortillas y masa, y acceso de papas frescas de EE. UU. a todo el territorio con la intervención de la Suprema Corte de México
- Ley de bioseguridad: Importancia de la ley de bioseguridad de México de los productos genéticamente modificados, y a su vez esto causa retrasos, aplicable a alimentos y materias textiles.
- Propiedad intelectual: Alta disponibilidad de productos pirata y falsificados, débil aplicación de la ley, problemas con marcas registradas de mala fe, y falta de reglamentos para leyes recientes.
- Servicios: Obstáculos a proveedores de pagos electrónicos y telecomunicaciones, altos costos de espectro y concentración de mercado.
- Inversión: Política energética que prioriza a CFE y PEMEX, restricciones a inversión extranjera en litio y otros sectores estratégicos, y subsidios condicionados a exportaciones.
- Competitividad en cadena de suministros: Se mencionan los decretos que México ha implementado para la exportación de ciertos sectores y la preocupación en el fomento a la competitividad en la cadena de suministro a través de subsidios.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y promover el cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Desarrollo de Negocios
TLC Asociados S.C.
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC