TLC Asociados
tlc@tlcasociados.com.mx
  • Inicio
  • Conócenos
  • Servicios
    • TLC INFINITI
    • Plataforma Risk Control
    • Auditoría de Cumplimiento T-MEC
    • Acompañamiento en visita domiciliaria y revisiones de gabinete
    • Mantenimiento para empresas IMMEX y PYME
      • IMMEX 360
      • NANO PYME
      • NANO Fit
    • Mantenimiento C-TPAT
    • Auditoría Preventiva y de Cumplimiento
    • Arquitectura Aduanera
    • Certificación IVA/IEPS y Anexo 31
    • Certificación OEA y C-TPAT
    • Impuestos Corporativos
    • Clasificación Arancelaria
    • Trámites y Gestiones en Comercio Exterior y Aduanas
    • Gestoría de Permisos Especiales
    • Soluciones Legales
  • LIBROS
  • T-MEC
  • Boletines
    • Boletines de Cumplimiento
    • Cumplimiento en Comercio Exterior y Aduanas: Puntos Clave
    • Recomendaciones y Tips de Debido Cumplimiento
    • Sección Especial: Se crea la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), conoce los detalles aquí.
      • Consulta los boletines técnicos emitidos por la ANAM
    • Sección Especial: Manifestación de valor: Todo lo que debes de saber a 2022.
    • Sección Especial: CFDI y Complemento Carta Porte: Todo lo que debes saber a 2022.
  • BEE Conocimiento
    • Calendario
  • Medios
  • Blogs
    • Diario de un Fiscalista
    • Compliance 360
  • Contacto
ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL IMPACTO ARANCELARIO EN LAS OPERACIONES DE IMPORTACIÓN

ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL IMPACTO ARANCELARIO EN LAS OPERACIONES DE IMPORTACIÓN

El pasado 22 de abril de 2024 fue publicado en el DOF el “Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación”, en donde se incrementan de manera temporal los aranceles de importación para diversas mercancías clasificadas en 544 fracciones arancelarias de la TIGIE.

De manera general, conoceremos algunas alternativas que tienen los importadores para disminuir el pago del impuesto general de importación de las mercancías que son objeto de las operaciones de importación en nuestro país, conforme a las opciones siguientes:

1. Identificar las fracciones arancelarias de las mercancías sujetas al incremento de los aranceles en las importaciones.

2. Conocer si las mercancías se destinan al régimen de importación definitiva o temporal, incluyendo los programas de diferimiento de arancel.

3. Revisar las exenciones de los aranceles en las importaciones temporales de acuerdo con los beneficios de los programas IMMEX, por ejemplo, la modalidad de servicio del programa IMMEX.

La importación temporal de mercancías bajo el programa IMMEX de servicios no se encuentra sujetas al impuesto general que se exporten o retornen en la misma condición en que se hayan importado.[1] Por consiguiente, es procedente asentar en el pedimento la forma de pago “5” (Temporal no sujeta a impuestos) para determinar el impuesto de importación.

4. Revisar los beneficios arancelarios del esquema para empresas de la frontera cuando se destinen a la franja o región fronteriza o zona libre de Chetumal.

Las empresas de la frontera localizadas en la franja o región fronteriza autorizadas por la Secretaría de Economía tienen la posibilidad de gozar los beneficios arancelarios en las importaciones definitivas para 1,318 fracciones arancelarias, de las cuales 1,117 fracciones están desgravadas del IGI, 193 fracciones se encuentran sujetas a la tasa del 5% de advalorem, 2 son sujetas a cupos y otras 6 están exentas únicamente para la importación de vehículos automotores usados para desmantelar.

Las empresas de la región ubicadas en la zona de Chetumal, Quintana Roo autorizadas por la Secretaría de Economía tienen acceso a preferencias arancelarias para un total de 1,307 fracciones arancelarias que se encuentran exentas del impuesto general de importación, así como a la aplicación del estímulo fiscal en el derecho de trámite aduanero.

5. Verificar con base en el origen de las mercancías la posibilidad de aplicar los beneficios arancelarios de los acuerdos o tratados de libre comercio.

En la práctica aduanera, este supuesto es muy utilizando cuando el importador cuenta con la certificación o certificado de origen de las mercancías objeto de la operación, y aplica los beneficios arancelarios de alguno de los acuerdos o tratados internacionales vigentes que ha suscrito nuestro país.

6. Utilizar como alternativa los programas de promoción sectorial de acuerdo con la producción de bienes finales.

El PROSEC o Programas de Promoción Sectorial es un instrumento normativo que ofrece preferencias arancelarias para los productores directos o indirectos de 24 sectores industriales, por ejemplo: eléctrico, electrónico, manufacturas del caucho y plástico, automotriz y de autopartes, textil y de la confección, por mencionar algunos.[2]

En la actualidad, los PROSEC contemplan beneficios arancelarios para aproximadamente 2,650 códigos que podrán aplicar las tasas preferenciales del 0%, 2.5%, 3%, 5%, 7% y 10% de advalorem, según corresponda.[3]

Las empresas que realicen la gestión ante la SE para aplicar los PROSEC de forma correcta deben ubicar el o los sectores industriales en el Decreto PROSEC, las fracciones arancelarias del bien final a producir y la tasa advalorem preferencial aplicable para las mercancías que serán utilizados en los procesos productivos.[4]

7. Examinar los beneficios arancelarios que otorgan los permisos previos de importación (regla octava).

Los Permisos Previos de Importación expedidos por la Secretaría de Economía, conocidos como Regla Octava, son aplicables a las mercancías cuando se destinen a los regímenes aduaneros de importación definitiva o temporal y se encuentran regulados en el Anexo 2.2.1, numeral 2 de las RCSE.

En particular, los sectores industriales que podrán verse beneficiados con el Permiso Previo de Importación (Regla Octava) son identificados mediante 25 fracciones arancelarias del Capítulo 98 de la LIGIE, que van desde la clasificación 9802.00.01 a la 9802.00.25, las cuales tienen asignado el arancel advalorem “exento”.

En este sentido, los productores y las empresas IMMEX que cuentan con el PROSEC tendrán la alternativa de aplicar los beneficios de exención arancelaria que brinda el Permiso de Previo de Regla Octava vinculada con la clasificación arancelaria del Capítulo 98 de la LIGIE para las mercancías que serán utilizadas en los procesos productivos, siempre y cuando cumplan los criterios para su autorización.

Fuente:

Méndez Castro Ricardo. Los Regímenes Aduaneros en México. México. Editorial Tirant Lo Blanch. 2022.

Méndez Castro Ricardo. Cumplimiento de las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias. México. Editorial Tirant Lo Blanch. 2023.

“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.

Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:

Atentamente

Ricardo Méndez Castro

División de Consultoría

TLC Asociados, S.C.

ricardo@tlcasociados.com.mx


[1] Cfr. Artículo 15, fracción VI del Decreto IMMEX.

[2] Cfr. Artículos 1 y 3 del Decreto PROSEC.

[3] Cfr. Portal SNICE: http://www.snice.gob.mx, abril 2024.

[4] Cfr. Artículos 4 y 5 del Decreto PROSEC.

Search

Nuestros servicios

  • División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
  • División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
  • División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
  • División de Blindaje Legal
  • División de Consultoría
  • División de Lobbying
  • Gestoría de Permisos Especiales
  • Arquitectura Aduanera
  • Revista TLC
  • Libros TLC

Visitas a la página

contador de visitas javascript

  • Inicio
  • Conócenos
  • Servicios
  • Artículos TLC
  • Boletín Fiscal Aduanero
  • Medios
  • Capacitación
  • Contacto
  • Politica de Privacidad
Copyright © 2024 TLC Asociados