TLC Asociados
tlc@tlcasociados.com.mx
  • Inicio
  • Conócenos
  • Servicios
    • TLC INFINITI
    • Plataforma Risk Control
    • Auditoría de Cumplimiento T-MEC
    • Acompañamiento en visita domiciliaria y revisiones de gabinete
    • Mantenimiento para empresas IMMEX y PYME
      • IMMEX 360
      • NANO PYME
      • NANO Fit
    • Mantenimiento C-TPAT
    • Auditoría Preventiva y de Cumplimiento
    • Arquitectura Aduanera
    • Certificación IVA/IEPS y Anexo 31
    • Certificación OEA y C-TPAT
    • Impuestos Corporativos
    • Clasificación Arancelaria
    • Trámites y Gestiones en Comercio Exterior y Aduanas
    • Gestoría de Permisos Especiales
    • Soluciones Legales
  • LIBROS
  • T-MEC
  • Boletines
    • Boletines de Cumplimiento
    • Cumplimiento en Comercio Exterior y Aduanas: Puntos Clave
    • Recomendaciones y Tips de Debido Cumplimiento
    • Sección Especial: Se crea la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), conoce los detalles aquí.
      • Consulta los boletines técnicos emitidos por la ANAM
    • Sección Especial: Manifestación de valor: Todo lo que debes de saber a 2022.
    • Sección Especial: CFDI y Complemento Carta Porte: Todo lo que debes saber a 2022.
  • BEE Conocimiento
    • Calendario
  • Medios
  • Blogs
    • Diario de un Fiscalista
    • Compliance 360
  • Contacto
OIT: Informe Mundial sobre la Protección Social

OIT: Informe Mundial sobre la Protección Social

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022 señala que con la pandemia se han expuesto las desigualdades que existen en la protección social, por tanto, los gobiernos de todos los países deben poner especial atención en una serie de grupos de la población (niños, adultos mayores, mujeres, y el empleo informal) que no están cubiertos por las políticas de protección social existentes.

Señala que en 2020 el 53.1% de la población mundial no estaba cubierta con algún medio de protección social. Dicho porcentaje refleja grandes desigualdades en las diferentes regiones, mientras que en Europa y Asia Central el 83.9% se encuentran cubiertos, en América la tasa de cobertura es del 64.3%, en África es del 17.4%.

Resalta que la crisis ha demostrado la importancia de garantizar la seguridad de los ingresos cuando las personas están enfermas, o en cuarentena. Sin embargo, solamente un tercio de las personas en edad de trabajar cuentan con dicha protección, y menos de una quinta parte de los trabajadores desempleados de todo el mundo reciben prestaciones por desempleo, de acuerdo con el documento.

Dentro del Informe se indica que, para lograr un nivel mínimo de seguridad social, un piso de protección social a nivel nacional, los países de ingreso mediano bajo necesitarían invertir 362,900 millones de dólares adicionales al año, el 5.1% del PIB. Los países de ingreso mediano alto lo equivalente al 3.1% de su PIB. Erogación que los gobiernos deben contemplar dentro de sus presupuestos ya que la pandemia se encuentra lejos de terminar y por tanto se requerirá de continuar invirtiendo en los servicios de salud.

En cuanto a la protección por discapacidad, informa que en todo el mundo solamente el 33.5% recibe una prestación. Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, el 35.4% de la población activa mundial tiene acceso a una protección. Muchos países han reconocido la COVID-19 como enfermedad profesional.

A nivel mundial, el 77.5% de las personas por encima de la edad de jubilación recibe algún tipo de pensión de vejez. La crisis de la COVID-19 ha puesto una presión adicional sobre los costos y la financiación de los sistemas de pensiones, aunque el impacto será de moderado señala el informe.

Dentro de sus conclusiones, resalta la importancia de invertir en la disponibilidad de servicios de salud de calidad, y mejorar la coordinación de los sistemas sanitarios. El mundo debe caminar hacia la protección social universal para un futuro socialmente justo.

En su reporte Panorama de la protección social en América Latina y el Caribe: Avances y retrocesos ante la pandemia, la OIT señala que la población en México que cotizaba en algún esquema de seguridad social disminuyó de cerca de 21 millones en 2019 a 19 millones en 2020.

De acuerdo con el reporte el gasto social para México y Centroamérica fue de 9% del PIB. Entre 2019 y 2020 aumento la cobertura. Si bien se señala un avance, aún hay un gran porcentaje en México de trabajadores que no cuentan con seguridad social ni contrato. La última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) muestra que el 56.2% de los mexicanos tiene un empleo informal.

Fuente:

https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_817576/lang–es/index.htm

https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_823638/lang–es/index.htm

“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.

Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:

División de Relaciones Institucionales

TLC Asociados SC

tlc@tlcasociados.com.mx

Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

The International Labor Organization (ILO) reports on its World Social Protection Report 2020-2022 that the pandemic has exposed the existing inequalities in social protection, therefore, governments of all countries must pay special attention to a number of population groups (children, the elderly, women, and informal employment) that are not covered by existing social protection policies.

It points out that in 2020, 53.1% of the world’s population was not covered by any means of social protection. This percentage reflects great inequalities in the different regions, while in Europe and Central Asia 83.9% are covered, in the Americas the coverage rate is 64.3%, and 17.4% in Africa.

It highlights that the crisis has demonstrated the importance of ensuring income security when people are sick, or in quarantine. However, only one-third of working-age people have such protection, and less than one-fifth of unemployed workers worldwide receive unemployment benefits, according to the paper.

The Report indicates that, in order to achieve a minimum level of social security, a social protection floor at the national level, lower middle-income countries would need to invest an additional US$362.9 billion per year, or 5.1% of GDP. Upper middle-income countries would need to invest the equivalent of 3.1% of their GDP. Expenditure that governments should consider within their budgets since the pandemic is far from over and therefore continued investment in health services will be required.

Regarding disability protection, it reports that worldwide only 33.5% receive a benefit. In the case of occupational accidents and diseases, 35.4% of the world’s working population has access to protection. Many countries have recognized COVID-19 as an occupational disease.

Globally, 77.5% of people above retirement age receive some form of old-age pension. The COVID-19 crisis has put additional pressure on the costs and funding of pension systems, although the impact will be moderate, as indicated by the report.

Among its conclusions, it highlights the importance of investing in the availability of quality health services and improving the coordination of health systems. The world must move towards universal social protection for a socially fair future.

The ILO indicates, on its report called  Overview of social protection in Latin America and the Caribbean: Progress and Setbacks in the Face of the Pandemic, that the population in Mexico contributing to some social security scheme decreased from about 21 million in 2019 to 19 million in 2020.

According to the report, social spending for Mexico and Central America was 9% of GDP. Between 2019 and 2020, coverage increased. Although progress has been made, there is still a large percentage of workers in Mexico who do not have social security or a contract. The latest National Occupation and Employment Survey (ENOEN) shows that 56.2% of Mexicans have informal employment.

Source:

https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_817576/lang–es/index.htm

https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_823638/lang–es/index.htm

“In TLC Asociados, we develop a multidisciplinary team of experts in audits and risk analysis for consulting and ensuring compliance with foreign trade operations”.

For further information or comments regarding this article, please contact:

 

Institutional Relations Division

TLC Asociados SC

tlc@tlcasociados.com.mx

A total or partial reproduction is completely prohibited. All rights are reserved to TLC Asociados, S.C. The content of this article is not a consultation; therefore, TLC Asociados S.C., its team and its author do not assume any responsibility for the interpretations or implementations the reader may have.

Search

Nuestros servicios

  • División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
  • División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
  • División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
  • División de Blindaje Legal
  • División de Consultoría
  • División de Lobbying
  • Gestoría de Permisos Especiales
  • Arquitectura Aduanera
  • Revista TLC
  • Libros TLC

Visitas a la página

contador de visitas javascript

  • Inicio
  • Conócenos
  • Servicios
  • Artículos TLC
  • Boletín Fiscal Aduanero
  • Medios
  • Capacitación
  • Contacto
  • Politica de Privacidad
Copyright © 2024 TLC Asociados