TLC Asociados
tlc@tlcasociados.com.mx
  • Inicio
  • Conócenos
  • Servicios
    • TLC INFINITI
    • Plataforma Risk Control
    • Auditoría de Cumplimiento T-MEC
    • Acompañamiento en visita domiciliaria y revisiones de gabinete
    • Mantenimiento para empresas IMMEX y PYME
      • IMMEX 360
      • NANO PYME
      • NANO Fit
    • Mantenimiento C-TPAT
    • Auditoría Preventiva y de Cumplimiento
    • Arquitectura Aduanera
    • Certificación IVA/IEPS y Anexo 31
    • Certificación OEA y C-TPAT
    • Impuestos Corporativos
    • Clasificación Arancelaria
    • Trámites y Gestiones en Comercio Exterior y Aduanas
    • Gestoría de Permisos Especiales
    • Soluciones Legales
  • LIBROS
  • T-MEC
  • Boletines
    • Boletines de Cumplimiento
    • Cumplimiento en Comercio Exterior y Aduanas: Puntos Clave
    • Recomendaciones y Tips de Debido Cumplimiento
    • Sección Especial: Se crea la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), conoce los detalles aquí.
      • Consulta los boletines técnicos emitidos por la ANAM
    • Sección Especial: Manifestación de valor: Todo lo que debes de saber a 2022.
    • Sección Especial: CFDI y Complemento Carta Porte: Todo lo que debes saber a 2022.
  • BEE Conocimiento
    • Calendario
  • Medios
  • Blogs
    • Diario de un Fiscalista
    • Compliance 360
  • Contacto
411 – RATIFICAN EN MÉXICO EL T-MEC,  PERO FALTA DIFÍCIL CAMINO EN EU

411 – RATIFICAN EN MÉXICO EL T-MEC, PERO FALTA DIFÍCIL CAMINO EN EU

CIUDAD DE MÉXICO 20 de mayo de 2019.- Con la aprobación del T-MEC en el Senado, México manda un claro mensaje al mundo de la necesidad de generar una mayor integración comercial, en medio de guerras comerciales, pero aún falta lo más difícil, que sea ratificado en Estados Unidos.

Tras la aprobación en la cámara alta, el tratado será enviado al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación para su ratificación.

El pleno de la Cámara de Senadores aprobó con 114 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que contiene el protocolo por el que se sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en Buenos Aires el 30 de noviembre de 2018.

El T-MEC representa cambios importantes en materia de reglas de origen del sector automotriz, en el capítulo laboral, se suman nuevos temas como comercio electrónico, medio ambiente y Pymes, así como nuevas disposiciones en materia de propiedad intelectual, entre otros tópicos.

Sin embargo, aún falta la aprobación legislativa en Estados Unidos, donde el panorama no se ve nada fácil, pues existe una batalla por pate del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes, al tener ciertas exigencias sobre el acuerdo.

Entre las demandas que solicitan están:  establecer mayor obligatoriedad en el cumplimiento de lo negociado en materia laboral; también cambios en aspectos medioambientales y otros temas relacionados a la duración de las patentes del sector farmacéutico.

Hay que señalar que el Senado mexicano aprobó el texto legal de la modernización del tratado, pero si Estados Unidos decide cambiar algo del acuerdo, se tendría que volver a negociar, y   en ese caso aún estaría vigente el TLCAN, teniendo los inversionistas seguridad jurídica.

Por otra parte en Canadá el panorama no se ven tan adverso, sin embargo, desde el 21 de junio, el parlamento entró en su receso político de verano y no regresarían a sus labores hasta después de la elección federal el 21 de octubre. Pese a ello, los legisladores podrían ser llamados a una sesión de emergencia para ratificar el acuerdo antes de los primeros días de septiembre.

Entre los beneficios del T-MEC están que se mantiene la apertura en el comercio agrícola en Norteamérica que para México sumó 50,700 millones de dólares en 2018, además de que asegura la integración productiva en el sector automotriz donde el comercio de México con sus socios en América del Norte sumó 139,244 millones de dólares en el último año.

Hay que recordar que, en los últimos años, México ha logrado cifras récord a nivel comercial en su relación con sus socios en América del Norte, pues durante el primer cuatrimestre de 2019, por primera vez en la historia, México se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos con un comercio superior a 203,000 millones de dólares por arriba de Canadá y China, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Economía.

Sin otro asunto en particular quedamos a sus órdenes para cualquier duda o aclaración respecto de la presente información.

Atentamente

División de Comunicación

TLC Asociados, S.C.

tlc@www.tlcasociados.com.mx

 Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.

Search

Nuestros servicios

  • División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
  • División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
  • División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
  • División de Blindaje Legal
  • División de Consultoría
  • División de Lobbying
  • Gestoría de Permisos Especiales
  • Arquitectura Aduanera
  • Revista TLC
  • Libros TLC

Visitas a la página

contador de visitas javascript

  • Inicio
  • Conócenos
  • Servicios
  • Artículos TLC
  • Boletín Fiscal Aduanero
  • Medios
  • Capacitación
  • Contacto
  • Politica de Privacidad
Copyright © 2024 TLC Asociados